Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 335 década de los 90 y cuyo éxito político esruvo marcado por las características persona– les de sus líderes y por los resultados macroeconótnicos de su gestión, 1nás que por su . . . , propia organ1zac1on. El repliegue electoral de los partidos con 1nayor presencia histórica y su ree1nplazo de líderes con organizaciones de 1ncnor trayectoria fue la caracteristica principal que definió la cuarta fase histórica del sistema de partidos políticos peruano en la década de los 90. Esta fase finali za con la convocatoria adelantada a elecciones en noviembre de 2000. Luego de las elecciones generales del 2001, se configura y mantiene vigencia hasta la actualidad la quinta y últirna fase de evolución de nuestro siste1na de partidos, el cual podría ser catalogado de pluralista 1noderado, en el cual coexisten partidos con una irnportante presencia histórica, co1no es el caso del partido Acción Popular, el Partido Aprista Peniano y el Partido Popular Cristiano, y los partidos fundados a partir de la década de los 90, co1no es el caso del partido Perú Posible, el Partido Solidaridad Na– cional, el Parli<lo De1nocrático Somos Perú, entre otros. En este contexto de coexistencia de partidos políticos con diferentes niveles <le or– ganización y vigencia política surgió el consenso necesario para aprobar un 1narco normativo que contribuya a consolidar el acrual sisteina de partidos, en el interés de institucionalizar el s istema detnocrático en el Perú, volviendo a poner a los partidos políticos como los actores principales del sisterna dernocrático, en desrnedro de intere– ses pcrsonalistas o tnesiánicos. Es así co1no el l O de noviernbre de 2003 se prornulgó la ley de partidos políticos, la mis1na que con <letenninadas 1nodificaciones se 1nantiene vigente hasta la actualidad. Luego del recorrido sobre las distintas fases del desarrollo histórico del sistcrna de partidos, presentamos los principales aportes e innovaciones que la ley de partidos políticos presentó. 111. La ley de partidos políticos Esta ley desarrolló un conjunto de aspectos que considerarnos vitales por su itnpacto en el sistema de partidos, de los cuales considerainos Ílnportante deslacar los siguientes: En principio, la ley define a los partidos políticos co1no organizaciones que "expresan el pluralistno dc1nocrático. Concurren a la fonnación y 1nanifestación de la voluntad popular, y a los procesos electorales. Son instiruciones fundrunentales para la partici– pación política de la ciudadanía y base del sistema democrático". Asimismo, detalla entre sus varios fines no solo el participar en procesos electorales, sino, tatnbién, el "asegurar la vigencia y defensa del sistema deinocrático", "contribuir a preservar la paz, la libertad y la vigencia de los derechos humanos", así como "con– tribuir a la educación y participación política <le la población, con el objeto de forjar una cultura cívica y de1nocrática".

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz