Libro
7. VIDA INTERNA PARTIDARIA Y JUSTICIA ELECTORAL EN EL lVIÉXICO DE LA TERCERA OLA DEMOCRÁTICA Raúl Ávila Ortiz México , SU:\'L\RIO: l. Nota introductoria. II. Retrospectiva del sistema de prutidos y su regu– lación en México. m. Vida interna y control jtKlicial. TV. Rc llexiones finales. V. Fuentes de infonnación consultadas y recomendadas l. Nota introductoria La literatura profesional sobre partidos políticos y sistemas de partidos es extensa y rica, aunque quizás no tanto como debería corresponder para el caso de México (Véase: Reveles Vázquez, 2005; Valde:1. Zurita, 2005). En general, sabc,nos de la i1n– portancia de los partidos para la sociedad y el Estado en la de1nocracia moderna, en particular, en el 1narco de la de1nocracia representativa, y en todos los tipos de s istema de gobierno, ya sea presidencial, parlainentario o tnixto. Sabe1nos de sus modelos, funciones clásicas y contcrnporáncas, de sus alcances y limitaciones, y de las percep– ciones contradictorias que producen en la ciudadanía, organizaciones civiles, medios de comunicación y opinión pública (Ver Panebianco, 1990; Latinobarómetro; Montero et. al, 2007). Sabemos cada vez 1nás sobre la relación circular e interactiva entre siste– mas electorales, siste1na de gobierno y s istema de partidos, y su contexto (Ver Sartori, 1980; Nohlen, 1998 y 2003). Sabemos, quizás ,nucho menos de lo que debiéra,nos conocer, de la influencia de historia y cultura en su conformación y prácticas políticas reales de sus integrantes, sean s ilnpatizantes o militantes y dirigentes. Y conocemos cada vez tnejor la lucha no solo política sino jurídica por avanzar y consutnar la pro– longada transición del Estado de legalidad al Estado de constitucionalidad, no solo en México sino en el inundo occidental (Ver Ferrajoli, 201 O). AdvertiTnos que esta transición, en la que ciudadanos y partidos políticos juegan un papel central, aun nos toman'1 tiempo y que encuentra en la calidad de la de1nocracia y su Ílnpulso desde y en la vida interna y externa de los partidos políticos, una de sus 1nás nítidas expresiones. En adelante haré breve referencia a los antecedentes del siste1na de partidos y su regula– ción en México, y enseguida al específico tc,na del control de legalidad y constituciona– lidad de la vida interna partidaria, también denominada justicia electoral, con el explícito propósito de enfatizar el papel que esta ha jugado en aquella y, sobre todo, en la juridifi– cación, conslrucción y consolidación de un sistema de partidos plural y cotnpetilivo que tenninará por dejar atrás el sistema de partido hegemónico no co1npetitivo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz