Libro
312 6. Evolución del financiamiento político, un proceso incremental de reformas Sin embargo, precisa1nente se requiere que los medios establezcan canales de comu– nicación con las instituciones encargadas del control social, y sin duda el sentimiento de pertenencia suscitado por el votante contribuyente genera ta1nbién un sentido de control social y de vinculación que tnotiva a los participantes a exigir el cumplimiento del plan propuesto, y a involucrarse en la construcción de las políticas públicas. No sobra advertir que todo este tipo de evaluación y agenda futura normativa en mate– ria de financiación debe estar ligado a la actuación oportuna de los organis1nos adtni– nistrativos y judiciales, para que se realice de manera certera la inspección y vigilancia de las fuentes de financiamiento de las carnpañas electorales. X. Referencias bibliográficas Cepeda Ulloa, Fernando. Financiación política y corrupción. Aríel: Bogotá, 2004. De La Calle, Humberto. Financiamiento político: público, privado, 1nixto. En Zovatto, Daniel. Griner, Steven (Editores). De las nonnas a las buenas prácticas. El desafío del financiamiento enAlnérica Latina. OEA, IDEA, San José de Costa Rica, 2004. Drazen, Allan. Electoral Manipulation via voter-friendly spending. Theory and evi– dcncc. Joumal of Dcvcloptncnt Econotnics. Arnsterdatn. Vol. 92, No. l (Mayo 201 O). PP. 39-52. Biblioteca Luis Ángel Arango. Sánchez Muñoz, Óscar. La igualdad de oportunidades en las co1npeticiones electora– les. Centro de Esn1dios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007. Roll, David. El control de la financiación de la política, un reto para Colo1nbia y Latinoamérica. Universidad Nacional de Colombia; Bogotá, 201 O. Casas, Kevin. Zovatto, Daniel. Para llegar a tiempo. Apuntes sobre la regulación del financiamiento político en A1nérica Latina. R.evista Nueva Sociedad No 25. Enero febrero, 20 l O. http:/ÍW\V \V.nuso.org/uploacVarticulos/3672_ l.pdf
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz