Libro

6. EVOLUCIÓN DEL FINANCIAMIENTO POLÍTICO, UN PROCESO INCREMENTAL DE REFORMAS Juan Femando Londoño Osorio, Colornbia SU.\'lARIO: l. Introducción. II. Justificación y objetivos. III. Marco doctrinario. IV. Etapas. V. Primera Etapa. El Financiamiento Político como asU11to privado. VI. Segunda etapa. El financiamiento Político y el papel residual del Estado. Vll. Tercera Etapa. El Financiamiento Político y el creciente papel del Estado. VIII. Cuarta Etapa. El Nuevo Marco Legal. rx. Nuevo Marco Jmídico. X. Referencias bibl iográficas. l. Introducción Uno de los elementos centrales en la discusión internacional sobre el funcionarniento de la dernocracia y de los partidos políticos tiene que ver con el rol del financiatniento político en la vida democrática, las fuentes de ingreso de las campañas y la influencia de ellas en el desarrollo y prograrnación de las entidades territoriales. La discusión sobre el financiamiento político en Colombia, nunca ha sido objeto de debate dentro del amplio conjunto de iniciativas de refonna política que han sido tema de discusión y regulación durante las dos décadas siguientes a la prornulgación de la Constitución de 199 l. La regulación general y las reglas de juego sobre reconocimien– to jurídico, la posibilidad de inscribir candidatos, las obligaciones legales, y los dere– chos y deberes de sus miembros, así como la fónnula electoral para distribuir curules, han ocupado el foco central de atención, y el financiamiento ha s ido apenas uno rnás de los ele1nentos de dicha institucionalidad. Dada la precaria inslitucionalidad partidista del país, las iniciativas y los debates se han centrado justamente en la institucionalización del sistcrna de partidos, desde su reconocimiento constitucional en 1991, pasando por su estatus legal con la Ley 130 de 1944, y avanzando en su democratización con el Acto Legislativo 01 de 2003, has ta avanzar en la responsabilidad política de los partidos en el Acto Legislativo O1 de 2009 y continuar en forma integral con la Ley 1475 de 2011. La discusión sobre el terna a nivel 1nundial ha sido intensa, en países co1no Estados Unidos, donde el dinero ha logrado distorsionar de tal manera el debate político, varios mie1nbros del partido republicano prefieren ver a su país cerca de la crisis de pagos, que ceder a que sus donantes tengan que pagar más irnpuestos, tal como sucedió con la discus ión del techo de la deuda y la posición del grupo conocido cotno el "Tea Par-

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz