Libro
290 S. Degradación de los partidos políticos mexicanos En razón del número, los sistemas de partidos se suelen clasificar en tres tipos: uni– partidistas, bípartidistas y pluripartidistas; los grupos de esta tipología pueden subdi– vidirse de diversas manerds ; co1no ejemplos podemos cílar las siete clases de sisle1nas de partidos que señala Ciiovanni Sartori: de partido único; de partido hege,nónico; de partido predo1ninante; Bipartidista; de pluralis1no limitado; de pluralismo externo; de ato,nización 279 • A la luz de la anterior clasificación el sistema de partido único es el que solo admite un partido; de partido hegemónico será el sistema que permite la existencia de varios partidos a condición de que se preserve indispulada e indiscutible la hegemonía del partido en el gobierno; son siste1nas de partido predominante aquellos en los que, per– mitiéndose la actuación plural de partidos, uno mismo es el que reiteradrunente obtiene la mayoría de votos, dentro de un esque,na competitivo; bipartidista es el sisteina en el que dos partidos, con tnayor o menor frecuencia, se alternan en el poder, dentro de un esquema de co1npetencia de mayoría absoluta; el siste1na de pluralis1no lilnitado cstiTna que pennite de 3 a 5 partidos; en tanto que considera co1no de pluralis1110 po– larizado al sistema en que compiten de 6 a 9 partidos; por último, el sistema de atomi– zación de partidos viene a ser, en el esquema de Sartori, una categoría residual en la que el cótnputo preciso pierde hnportancia, diez, veinte o treinta partidos representan de todas fonnas una pulverización partidista, lo cual s ignifica que el criterio nu1nérico solo es aplicable a los siste,nas de partidos que no caen en la ato,nización, y que en el esquema de Sartori se establece en un máximo de nueve partidos. Co1no puede advertirse, Sartori rebasa con provecho la tradicional clasificación tri– partita de los sistemas de partidos, al deslindar, con cierta justificación, de la parcela del partido único, al partido hegeinónico y al predo1ninante; asitnistno, distingue con razón tres 1nodalidades diferenles del pluripartidis1no: el moderado, el polarizado y el atomizado. Según Sartori, el pri111ero de estos tres se caracteri7.a por " i) una distancia ideológica relativamente pequeña entre sus partidos importantes; ii) una configuración de coalición bipolar, y iii) una cotnpetencia centripeta"~ 80 . En el esquema de Sartori, el sistema de pluralismo polarizado de partidos tiene las si– guientes características: 1) presencia de partidos antisistema importantes; 2) existencia de oposiciones bilaterales, o sea dos oposiciones 1nutua1nentc excluyentes e irrecon– ciliables; 3) ubicación de uno o varios partidos en el centro geo1nétrico-político; 4) el espectro de la opinión pública está tnuy polari7.ado porque hay una gran distancia ideológica entre los polos laterales; 5) los impulsos centrífugos del sistema prevalecen sobre los centrípetos, lo que propicia un debilitainiento del centro en beneficio de uno o de a111bos extrc111os; 6) los partidos no solo están en desacuerdo respecto de cuestio– nes políticas generales sino, además, y principalmente, en relación con los principios y cuestiones fundamentales; 7) presencia de oposiciones irresponsables en los extre1nos, en razón de su nula posibilidad de acceder al gobierno; 8) política de superoferta o de 179 280 Sarlori, Giovamú, Partidos y Sistemas de Partidos, trad. Fernando Santos Fontanela., Madrid, t\ lianza Universidad, 1980, vol 1, p. 160. Ídem, p. 227.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz