Libro
282 S. Degradación de los partidos políticos mexicanos d. La masa Se concreta la 1nasa, o gn1po dirigido, a acatar las instn1cciones o disposiciones de la élite. "El hombre-masa - según Ortega y Ciasset- es el hombre cuya vida carece de proyecto y va a la deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades, sus poderes, sean enonncs 264 • Para el escritor búlgaro Elías Canelí, la 1nasa es la situación en que el te1nor hacia los de1nás, de cada uno de sus integrantes, se convierte en su contrario, "Así, una vez que uno se ha abandonado a la masa no teme su contacto. En este caso ideal todos son iguales entre sí. Ninguna diferencia cuenta, ni siquiera la de los sexos. Quien– quiera que sea el que se oprime contra uno, se le encuentra idéntico a uno 1nis1no. Se le percibe de la misma manera que uno se percibe a sí 1nismo. De pronto Lodo acon– tece dentro de un cuerpo" 265 . Para este ganador del Premio Nobel 1981, "El ansia de crecimiento es la priinera y supre1na característica de la masa. Quiere integrar en ella a todo aquel que se pone a su alcance. Todo ser con forma hutnana puede fonnar parle de ella" 2 (¡(' . En el esque1na de Caneti, la masa iguala a sus integrantes y se enfila hacia una mela, al alcanzarla, o al advertir que no la podrá alcanzar, se disuelve. Mas no todas las masas son iguales, pues las hay de distinta clase; siguiendo a Caneti podemos distinguir, entre otros, cuatro tipos: de acoso, de fuga, de protesta, y de paradoja. e. El ho1nbre masa El miembro de la masa, u hombre masa, renuncia al raciocinio, al análisis, a la re– flexión y a la to1na de decisiones, pues prefiere que los dirigentes las tomen por ellos, para luego stunarse a su ejecución, busca el anonimato dentro de la masa para expre– sarse de la 1nis1na manera que el resto; así, se pintarrajea el rostro para asistir co1no 1nie1nbro de una porra a un estadio deportivo, donde va hacer "olas" y a gritar hurras en unión de los demás. No quiere ser actor sino espectador, no pretende estudiar los problemas sino recibir las soluciones; no trata de analizar los candidatos sino que le digan cuál de ellos es el bueno, porque el hombre masa es el ho1nbre mediocre que describe José Ingenieros de la siguiente 1nanera: 264 263 266 F,/ honzbre mediocre es una sombra proyectada por la sociedad; es por esen– cia imitativo y está pe1fectamente adaptado para vivir en sociedad, r~fle– jando las rutinas, prejuicios y dogmatísnzos reconocidamente útiles para la domesticidad.[. ..}, el mediocre adquiere el alma de la sociedad. Su caracte– rística es imitar a cuanlos le rodean, pensar con cabeza ajena y ser incapaz de f ormarse ideales propios. [. .. J La psicología de los honzbres 1nediocres caracterízase por un rasgo común: la incapacidad de concebir una petj'ec– ción, de formarse un ideal. Son n{tinarios, honestos y mansos; piensan con Ortega y Gasset, José, !.a rehelión de las masas, Ruenos Aires, Espasa-Calpe Argenti na, 4" cd. , 1941, p. 69. Canctti, lilías, .Masa y poder, trad. Horst Vogcl, 4" cd. , Harcclona, Muchnik liditorcs, 1982, p. 10. Ídem.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz