Libro
278 S. Degradación de los partidos políticos mexicanos intereses nacionales atentan contra ellos; y, además, como es evidente, existe un sinnú– mero de corporaciones de seres humanos promotoras de los intereses nacionales que no pretenden ser partidos. Mucho 1nás cercana a la realidad es la anterior definición elaborada por el sociólogo argentino Alfredo Po.,,iña, para quien "Un partido político es la agn1pación pcnnancnte y organizada de ciudadanos que, mediante la conquista legal del poder público, se pro– pone realizar en la dirección del Estado, un detenninado programa político-social" 257 . E1npero, debe objetarse a la definición de Poviña que: i. el partido político agrupa o puede agn1par no solo a ciudadanos sino también a extranjeros y tnenores de edad -lo afirmo, por 1ni experiencia personal, al haber 1nilitado en un partido político cuando aún no había alcanzado la mayoría de edad-; ii. es posible que un partido político trate de hacerse del poder público, no 1nediante su conquista legal sino por medio de la fuerza -a través de una revolución armada- o co1no resultado de un fraude electoral. El británico St:anley Henig, con 1nayor objetividad y precisión, define: "En su esencia, el partido es un gn1po de personas que actúan conjuntamente con propósitos políticos, esto es, con objelivos definidos en cuanto a las relaciones entre los diferentes sectores de la sociedad y el papel que corresponde al Gobiemo" 258 • Como hace notar el profesor británico, no es preciso para la existencia del partido el contar con una ideología, a condición de tener un conjunto de ideas y programas comunes que sirva de vínculo para unir a sus miembros. Señala Henig como fin carac– terís tico del partido político el de tratar de dirigir la actuación del gobierno, o cuando menos de influir en ella, de conformidad con sus intereses. Coincide la fracción I del artículo 441 de la Constitución 1nexicana con las ideas ex– puestas por Stanley Hcnig en la introducción del libro Partidos políticos europeos, por considerar a estas organizaciones políticas en los siguientes términos: Los partidos políticos son entidades de interés público; la ley determinará lasfornias específicas de su intervención en el proceso electoral. Los partidos políticos nacionales tendrán derecho a participar en las elecciones estatales y municipales. Los partidos políticos tienen como.fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a la integración de la representación nacional y como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el acceso de estos al ejercicio del poder p úblico, de a.cuerdo con los programas, p rinci– pios e ideas que postulan y mediante el suf,-agio universal, libre. secreto y directo. Sólo los ciudadanos podrán a.filiarse libre e individualmente a los partidos políticos. El constitucionalista Jorge Carpizo considera que los partidos políticos son entes u órganos públicos, o, co1no 1nanificstan algunas Constituciones, son entidades de inte- Poviña, Alfredo, Tratado de sociología, 6" ed., Buenos Aires, Astrea, 1985, p. 468. Hcnig, Stanlcy y John Pindcr, 1-'artidos políticos eumpeos, trad. Jesús Joaquín 1\rccncgui Fcrnán– dez y otros, lvfadrid, Edersa, 1976, p. 7.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz