Libro

5. DEGRADACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS MEXICANOS Jorge Femández Ruiz, México SU\lARIO: I. Los partidos políticos. 1. Concepto de partido político, 2. Componentes del partido político. 3 Misión del partido político. ll. El sistema de partidos. Ill. Los partidos políticos en l\.1éxico . 1. El surgimiento de los partidos políticos en México. 2. Los actuales partidos políticos con regisiro oficial. Descomp(lsición y descrédito de los partidos políticos en México. Co1no agrupación humana, cuyos 1niembros cotnparten las mismas ideas respecto de los aspectos funda1ncntalcs del fcnótneno estatal, e l partido político es casi tan anti– guo como e l 1nis1no Estado, pues no es siquiera itnaginable que exista alguno cuyos habitantes tengan todos la misma cos1novisión y coincidan absoluta1nente en todo ]o concerniente a la co1nunidad, pues siempre habrá contraposición de intereses que ge– neren op iniones diversas sobre diferentes tetnas, circunstancia que constituye el punto de partida de los gn1pos y partidos políticos. No es la sociedad la sitnp]e suma de individuos, sino un conglomerado de personas organizadas en unidades u organizaciones de diversa índole, con finalidades de distin– ta naturaleza: biológicas, religiosas, económicas, laborales, empresariales, culturales, altruistas, o políticas ; de ello dan testítnonio ]a fiuni]ía, las órdenes monásticas, ]as sociedades mercantiles, los sindicatos, las cá1naras ernpresariales, las universidades, las fundaciones y los partidos políticos. La contraposición de tendencias sociales de cooperación solidaria y de antagonis1no de intereses de grupos, constituye el fu nda1nento lógico de todo partido político que, por definici ón, es un gn1po cohesionado por su sentir político uniforme e integrado en un todo, el cual constituye un sistema: el de partidos, que a su vez, es elernento de un sistetna mayor: el s ísletna político a] que llamamos Estado. A condición de que no sea de1nocrático, el Estado puede existir sin un siste1na de par– tidos, porque en e] inundo de nuestros días, como dijera Hans Kelsen, "Lo esencia] a ]a democracia es solamente que no se itnpida ]a fonnación de nuevos partidos, y que a ninguno ele ellos se dé una posición privilegiada o se le conceda un monopolio"i 5 o_ 250 Kelsen, Hans. Teoría general del Derecho y del listado, trad. Hduardo García Máynez, México, Unam, 2ª ed., 1979. p. 350.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz