Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 271 Sin embargo, este resultado no fue satisfactorio para los integrantes de la Co1nisión, ni pard los parlidos políticos y se detenninó aplicar un factor socioeconó1nico, como lo realizan otros códigos del país e incluso lo efecluaba el Código Electoral de Veracruz en el año 2004. Aunque polétnica, esta 1ncdida fue aceptada por todos los partidos políticos y los con– sejeros y se hizo uso de las fiteultades constit11cionales que tiene el Instiruto Electoral Veracntzano cotno garante de los principios de legalidad, imparcialidad, objetividad, certeza, independencia, profesionalis1no, equidad y definítívidad, pero además pensan– do que tm país cotno el nuestro debe inscribir sus prácticas dctnocráticas en la 1nodcr– nidad y en la crealividad y no en el derroche y el gasto excesivo. El factor socioeconómico que se aplicó para las tres elecciones de gobernador, ediles y diputados, se integró con diversos ele1nentos provenientes de instituciones oficia– l es, como el Consejo Nacional de Población (Conapo) y la Comisión Nacional de los Salarios Mínilnos, y son referentes significativos del ámbito socioeconó1nico local, tales como: 1. Densidad poblacional, 2. Salario 1nínímo, 3. Marginación. De esta forma, el factor socioeconómico es el resultado del conjunto de estos eleinen– tos, y como tal se incluye en el cálculo, considerando a las partes que lo integran con el carúcter de variables 1nale1náticas. Cuadro S. Elementos del factor socioeconómíco l. DENSIDAD POBLACIONAL HABITANTES POR KILÓMETRO CUADRADO HASTA64 l\lÁS DE 64 Y HASTA 135 MÁS DE 135 2. SALARIOS l\ilÍNil\lOS , ZONA GEOGRAFICA A B e FACTOR 0.5000 0.4500 0.4000 FACTOR 1.0000 0.8750 0.7500

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz