Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 267 De los 9 Partidos Políticos que no obt11vieron su registro, estos alcanzaron un financia– miento adicional de l 1nil 896. l mdp. tal y como se demuestra en el siguiente cuadro : Cuadro No. 4. Financiamiento público federal asignado a los partidos políticos nacionales de México con representación en el Congreso de la Unión, 2000-20 ll . (Millones de pesos). Pnrlidos Finaodamienfo Polílicos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 p(1blico lOIRI 2000-2011 PAN 693.7 637 .5 667.1 1,3 10 .2 529 .5 560.3 1,129.3 760.5 7 62 .6 1,025. 1 1T13 827.88 9,675.0 PRI 92 1.1 694.9 7'.\5.8 1,447.2 5(i7.7 <i0:l.0 l,2'2<i.9 51 8.7 5 10.5 7 17.2 9 76.9 1.047. 11 9.96(i.9 PRD 656.9 2 79.8 294.8 575.0 :l:l 1.3 3555 722.7 447.2 4 :\8.6 6 16.2 41 0.5 4 :\9 .96 55 683 PT 217 .4 146. 3 154 .7 297 .6 127.J 137.6 275.0 216.5 2 16 .5 29'2.3 214.7 230.17 2,525.S PVEM 247.2 176.3 186.5 367.5 174.0 18 7.6 382.2 223. 7 227 .0 308.7 284.6 305.02 3,070.3 CD 54.0 114 .3 132.6 248.7 125.4 136.7 '"V 'l''1 .-, .:. .- ~.:, 207.8 2 31.4 276.4 187.4 200.86 2, 187.7 PANAi. . . . - - 16.:l 82.J 189.1 19.l.5 259 .0 209.:l 224.3 1 1.1 7:l .7 Fínao(huuicnto 2,789.3 2 ,049.0 2,171.S 4,246.2 J,8SS.0 1,997.0 4,090.8 2,563.3 2 ,579.9 3,494.9 3,0SS.6 3,275.3 34,167.6 público lolal Elaborado por la Subdirección de Economía de los Servicios de Investigación y Análisis adscrita al Centro de Documentación, Información y Análisis con información de IFR. 1/ Para eJ período 2000-2011, la infor– mación se obtuvo del IFE, en la siguiente dirección elec trónica http://www.ife.org.mx/docs/lFE-v2DEP– PP/PartidosPoliticosyFinanciamiento/DEPPP-financiamiento/l)KPPP-financiamiento-estaticos/Financia– mientoPPs_1997-2011.pdf Fuente: Cúmara de Diputados, :?O 11. Este esquema ade1nás, cuenta con un blindaje constitucional. En México, los Partidos Políticos tienen un "régitncn especial" de financiamiento que está previsto en el arti– culo 41 de la Constitución que establece las 1nodalidades de la entrega de los recursos públicos a los partidos, esquema legal que sorprende al equipararse en j erarquía nor– tnativa (Constit11cional) a los Derechos Humanos o a los Tratados lntemacionales 245 • Además, el debate sobre el costo de los partidos políticos no ha tenido la suficiente resonancia a los niveles que se requiere, sino ha sido 1ninimizado por los actores polí– ticos. pues co1no lo señaló el Presidente del Instituto Federal Electoral en el año 2006 " . ..nuestra labor no es calcular si es mucho o es poco, sino aplicar una fórmula que está a nivel de la Constitución y de la Ley Electoral... Si el destino de estos recursos se considera inadecuado debe ser a nivel del Congreso donde se debata este asunto" 246 • Adicionahnente, debemos señalar que otros estudios co1no el efecluado por la Univer– sidad de Las Américas Puebla, señala que los gastos pennitidos t.·unbién incre1ncntan el costo de las elecciones. como es el caso de los topes de gastos de campaña" .. .la au– torización tiene un tope de 51.7 1nillones de dólares, que supera diez veces lo invertido por Chile, y en cinco las erogaciones que se penn iten enArgcntina"~ 4 7 • '245 247 Diario Oficial de la Federación de fecha IO de junio de 20 11. Gonzále-L, Juan Carlos, "Responde IFE a crític,1s del costo de elecciones 2006", Disponiblé en http:/ /www. esmas.corn/noticierostclevisa/rnex ico/46971 3.htrnl. UDLAP, .. Análisis comparativo del financiamiento político en .\léxico, Argentina, Chile, Uruguay y Perú", 1 >isponihlc en http:i/ catarina.udlap.mx/u_di_aital cs/documcntos/ladi/aguilar_t_md/capitulo4. pdf

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz