Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 263 En otras palabras, las elecciones mexicanas cuestan, por elector 15 veces más que en Argentina; 1nás de 20 veces tnás que en Brasil (explicable por la aplicación del voto eleclrónico).; poco más de 5 veces más que Uruguay que además realiza elecciones primarias a través de su órgano electoral; tres veces tnás que Pana1ná, por citar algi.mos ejemplos. Pero el problema es aún mayor: los países referidos cuentan con sistema de Ballotage o "Se!:,runda Vuelta" mientras que en el caso de México es solo una ronda de votación por 1nayoría sünple. 11. Los costos de la "democracia a la mexicana" En el año 201O, el reconocido Centro de Investigación y Docencia Econó1nica (CIDE) pu– blicó uno de los más iinportantes estudios existentes en México, sobre los alcances econó– micos y financieros de la democracia mex icana después de la transición, estudio en el que plantean tma serie de reflexiones sobre diversos temas y niliros que son "emblcrnáticos" del sistema electoral 1nexicano, concluyendo que las elecciones federales cuestan cada tres años entre quince mil y veinte mil millones de pesos; además de demostrar que hay una iinpronta in crescendo de los gastos vinculados con la rnateria electontl, a través de las erogaciones tanto de los órganos adtninistrativos y jurisdiccionales (léase Instituto Federal Electoral y Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación) como de los estipendios de recursos públicos que son entregadas a los Partidos Políticos, denominados caballerosamente "pre– rrogativas". Este texto, único en su tipo, pretendió diseccionar la forma en que en México se reali– zan los gatos electorales y establecer tm patrón que pennita encontrar esque1nas para reducir los tnistnos. Los resultados son impactantes: Mena señala que "durante las pasadas elecciones de 2009 el gasto electontl fue de 20.887 millones de pesos, lo que equivale al I O por ciento del gasto en educación pú– blica o al 85 por ciento del gasto en el Programa de Desarrollo Hu1nano Oportunidades de ese año" 243 • En ténninos generales, según este autor, los rubros de gasto se pueden identificar de la siguiente 1nanera: A. 3.632 millones de pesos por concepto de prerrogativas federales a partidos políticos; B. 8.350 millones de gastos de operación del Instituto Federal Electoral (!FE); C. 2.551 millones por financiamiento público de las entidades federativas a los parti– dos políticos; D. 4.322 millones en gastos de operación de los institutos electorales de las entidades f edcrativas 244 ; 243 244 Ídem. Con excepción de Baja California, Baja California Sur y Sinaloa, cuya información no aparece en sus portales de Internet y no respondieron a las solicitudes de acceso a la información que se les realizaron para fines de este a11Ículo.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz