Libro
252 3. Los equivocados rumbos de la reforma política en Brasil: el partido político en contra de la representación política y ambos en contra de la democracia siste1na proporcional, tal como adoptado en Brasil. La aceptación del sistema distrital, puro o 1nixto, es una reforma en contra de la representación política y de la detnocracia. El principal partido político nacional -el Partido dos Trabalhadores, de la presidente de la República, defiende cotno virtud del sistema electoral la proporcionalidad. Pero en no1nbre de un necesario fortalecüniento de los partidos, sostienen la adopción del voto en lista. El sisterna brasileiro es considerado de lista abierta, al pennitir que el elector decida sobre cuáles candidatos presentados por los partidos serán electos 211 • No parece ade– cuada a la realidad brasileña la propuesta de adopción de listas cerradas. Sus defenso– res apuntan el necesario fortalecimienlo de los partidos políticos, el coste de las cam– pañas y la existencia de disputas entre los candidatos del tnistno partido o coalición co1no 1notivos para la mudanza. José Joaquün Go1nes Canotilho afinna que la votación por listas no ofende el principio de la inmediaticidad del voto 2 12 • Sin einbargo, las listas cerradas retiran del elector, del soberano, la posibilidad de escoger sus representantes directamente. Ya existe un filtro partidario en la formación de la relación de representación, ante el monopolio de los partidos para el registro de candidatos. Las listas cerradas y jerarquizadas afectan la libertad de sufragio desde la perspectiva subjetiva del elector 213 • Asitnis1no, la definición del orden de los candidatos que ocuparan los escaños por los partidos implica, para allá de la disrninución de la fuer7.a. de la opción del elector 214 , importantes cuestiones, como la forma de definición del orden de las listas. Aunque se i1npongan reglas para su formación, la comprobación de su observancia, directa o indirectatnentc, quedaría al cargo de la Justicia Electoral o por rnedio de la resu– rrección de los observadores electorales -con ofensa a la autono1nía de los partidos garantiza constitucionahnente 2 15 - o por medio des demandas judiciales. La democra- Zll 2 12 t l4 2l3 Nicolau, Jairo. Voto personalizado e reforma eleitoral no Rrasil. Tn: SOARFS, G láucio Ary Di llon; RENNÓ, Lucio R (Orgs.), Refonna política: li<;oes da história recente, Rio de Janeiro: Editora PGV, 2006, p. 23-33, p. 25-26. rn autor hace referencia a la singularidad del si stema brasileño cuan– to a l voto en el partido o coalición, que influencia en el número de escaños distribuidos al partido, pero no en la partición de escar1os entre los candidatos. Afirma que en lo "extremo, uma eleh;ao em que todos os eleitores votassem na legenda, nao haveria uma defi ni,¡:ao sobre quais candidatos seriam eleitos" (p. 27). Canotilho, José Joaquim Gomes. L>íreito Con.stítucional e Teoría da Constínti,;:ao. Coimbn1: /\!me– dina, 1999, p. 295. Sánchez .IYluñoz, Óscai: La igualdad de opo1turudades en las competiciones electorales. Op. cit., p. 136, nr. 60. Critica Assis Brasil, en el inicio de la. experiencia republicana brasileira, los ''clubs partidários", donde pocos individuos arróganse el derecho de confeccionar lisias, suprimiendo la libertad del elector, sustituyéndose al pueblo (Assis Ilrasil, J-F. de, Democracia representaliva: do voto e do modo de votar. Paris: Guillard, 1895, p. 223). José Joaquim Oomes Canolilho, en referencia a la Conslilución porluguesa , alega que la libertad interna de los partidos aleja cualquier control sobre la organi7.ación inte rna del partido, inclusive cuanto a su "democraticidade" inlema, aunque el respeto al principio democrático sea constitucio– nalmente impuesto (Canotilho, José Joaqui m Gomes. Direito Constímcional e ·rcoria da Consti– tuic;ao. Op. ci t., p. 309).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz