Libro
246 2. La financiación ilícita de la política 17. La ley no es la única herramienta. Hay elementos culrurales y pedagógicos que deben ser tenidos en cuenta. El papel de la sociedad civil es i1nportante. 18. Buenas prácticas. Es útil difundir una colección de buenas prácticas exitosas. 19. Iinporlancia prensa libre es crucial. Muy buena parle del conocilnienlo públi– co de la financiación ilícita obedece a la capacidad investigativa de los medios de comunicación. 20. En esquema do garantías a la oposición aminora la "necesidad" do comipción. En un sistema en el que quien gana, toma todo, el incentivo es muy alto. Tam– bién un esquema de descentralización, que itnplica escenarios diversos de po– der, contribuye por lo general a desosttmularla. No obstante, las carencias insti– tucionales de gobiernos de provincia a veces aumentan el nivel de corrupción. 21. Debe destacarse el papel de la sociedad civil. Tales son los casos de Poder Ciudadano en Argentina, Transparencia en Perú y Costa Rica, Alianza Cívica en México, Vote Bien, Congreso Visible y Transparencia en Colo1nbia y Par– ticipación Ciudadana en República Dominicana. Todas ellas han contribuido de 1nanera certera a brindar infonnación a la ciudadanía en cerlá1nenes elec– torales. 22. Es necesario discutir la regulación del lobby. La situación actual en Latinoa– tnérica, donde so sabe que existe y actúa, pero carece de fronteras explícitas, es inconveniente. 23. Una importante carencia es la falla evaluación pennanente. Como se seña– ló, la opinión suele moverse do tnanora cspas1nódica, bien cuando afloran escándalos , o cuando se aproximan las elecciones. Pero una acción seria y sostenida de evaluación de los distintos es fuerzos y del papel de las institu– ciones, es crucial para incre1nen1ar una vía de progreso en la acli1natación de los valores en juego.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz