Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 243 Hay quienes le dan especial itnportancia a la génesis de la corrupción en ciertas parti– cularidades del s istema electoral. Por eje1nplo Golden y Chang 198 aseguran que la co1n– petencia intrapartídaria, provocada por el voto preferente o cualquiera de los siste1nas de lista abierta inducen un ,nayor grado de corrupción. Esta afinnación, no obstante, es desafiada por orros analistas. En el caso de Venezuela en los años setenta, más bien ocurrió el fenómeno contrario. Una partidocracia enquistada, donde el elector ni si– quiera tenía infonnación en la tarjeta electoral sobre los 1niembros de la lista cerrada y bloqueada, provocó el derrutnbe de los partidos tradicionales. Y lomando cotno base el caso de Italia, Golden y Chang aseguran que el llatnado "voto personal", aco,npañado de una alta dosis de clientelismo incidió en el incremento de la com1pción. El efecto del cliente1is1no es generalmente aceptado como causa del incre1nento del fenómeno. El paso del clientelismo vertical (de arriba hacia abajo) al clientelismo hori– zontal (tnús burocrálico, menos personalizado, 1nús extendido) contribuyó a su aumen– to 199. Crecrnos que hoy hay que agregar un fenómeno nuevo. En la época del modelo de Estado do1ninado por el subsidio a la oferta (1nediante la asunción por el Estado de colegios y universidades, hospitales, construcción de vivienda y, en general, toda la ejecución de la política social en 1nanos suyas), el clientelis1no era predominantemen– te horizontal con un itnpacto 1nenor al actual. El 1nodelo de subsidio a la demanda, a través del pago de subsidios, ha contribuido a expandir la personalización de la política en pocas cabezas. En la zona andina y en Méjico, tales programas han dependido di– rectamente del Presidente de la República. A esto hay que acornpañar los grandes pro– cesos de privalización. La itnplanlación de concesiones estatales cambió la naturdleza de la gestión pública. Contratos complejos, 1nediante fónnulas de financiación a largo plazo, han au1nentado la incidencia de inversores en la gestión pública y han hecho también 1nás dificil de detectar la corn1pción. Cualquier ca1nbio en una co1nplej ís itna fónnula financiera, tiene efectos iinportantes en el largo plazo. En rnuchos casos, sobre todo en Lalinoatnérica, el Estado no estaba preparado para asumir ese desafio 2 º 1 '. El enquistamiento de élites gubcma1nentalcs itnposibles de destronar por la falta de competencia política real, que a su vez genera "arrogancia de poder", han sido 1a1nbién determinantes en la explosión de estos acaecimientos. El reconocido presidencialis1no latinoatnericano ta1nbién ha sido frecuente1nente se– ñalado cotno responsable. Para Xiomara Navas Carbó " ... la prioridad de los co1nicios presidenciales en estos siste1nas favorece que las contribuciones privadas se canalicen directamente hacía los candidatos presidenciales, ante el interés de los donantes en adquirir una tnayor influencia. .. " 201 • 198 199 200 201 Op. cit. Pg. 589. Caciagli, Mario. Clientelismo, corn,pción y criminalidad organizada. Centro d.: Estudios Consú– lucionales. Madrid. 1996. Pg. 21. Sobre privatización en Argentina, ver Colazingari , S ilvia y Rosew-Ackerman, Susan. Corruption in a paternalistic democra9:: Lessons from Italy j(,r Latin America. I'olitical Science Q11arterly. 1998, Pg. 477. Citada por Zovalto en La.financiación electoral en América Latina. Subvenciones y Gastos. En 'fi-atado de Ocrecho Hlectoral Comparado etz América ratina. México. IIDH et al. Fondo de Cul– tura Económica. 1988.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz