Libro

240 2. La financiación ilícita de la política Esta es una visión superada. En los años ochentas, varios economistas 19 º señalaron que este tipo de visión, que corresponde a una visión estática de cada transacción corrupta, es equivocada. Un análisis dinámico tnuestra los efectos nocivos de la com1pción tanto en la econornía como en el siste1na político. Naciones Unidas ha emitido un docu1nento concluyente: "Corrupción y democracia son incompatibles. Com1pción y prosperidad econótnica son incompatibles. Corrupción e igualdad de oporrunidades son incotnpatíbles" 191 . Hay consenso en que la corrupción reduce los ingresos de los gobiernos, privándolos de recursos para curnplir sus diversas tareas, muchas de ellas en el cainpo social; por tanto autnentan las desüi:uaklades· deteriora el crecitniento económico y la inversión· ' - ' ' fomenta, el crimen transnacional y, en lo que concierne a este estudio, erosiona el sistema democrático y el entramado institucional en tanto afecta la sustancia de aquel que se basa en la confianza ciudadana. También contribuye a desordenar el sistema de partidos, distorsiona el proceso electoral y, en casos extrernos, co,no se dijo, pennite la captura del Estado y la creación de bandas armadas que tenninan sustituyéndolo en la práctica. En el caso latinoamericano, hay una grave y creciente incidencia del narco– tráfico en el crecimiento de estos fenótnenos. 3.4, Efectos sobre las ra,nas del poder Aunque en sistemas presidenciales como los latinoatnericanos, las decisiones centrales en grandes tramas de corrupción exigen presencia activa de miembros de la rama eje– cutiva, tanto a nivel nacional co1no local, la percepción ciudadana condena en prirnera línea a los partidos y su reflejo en el Congreso. Pero la ra1na judicial también sufre las consecuencias. Por un lado, el clrunor de la opinión pública itnplica que los órganos judiciales y de control se dediquen priorita– riatnente a los casos tnás sonados, en desmedro de la marcha nonnal de la justicia. En algunos casos se han presentado también evidencias de corrupción en la rama judicial. Y, cotno en el caso de Colombia en los años 90, los jueces que se resistían, pagaban con su vida. Adetnás, co,no se trata usualmente de discusiones que polarizan la opi– nión, dados los efectos políticos de las investigaciones, no faltan voces de condena a los jueces prelexlando que sus decisiones están orientadas por intereses partidistas. IV. Dificultades analíticas. Puntos de consenso Uno de los probletnas rnás serios que afronta el estudio de la financiación ilegítirna de la política, tanto en el plano del análisis como en la formulación de acciones de política pública, es cierto grado de perplejidad que produce el enjambre de variables que se c01nportan de rnanera contradictoria. 190 191 En especial Douglass North y Johann Lambsdorff. Este último ha refutado la idea de que se trata de un mecanismo de dist ribución de riqueza. UN Doc. A/58iPV.50, Octubre 31 de 2003.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz