Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 239 Aún más grave, hay denuncias cons istentes sobre apoyos gubernamentales abiertos o encubiertos a los candidatos de su preferencia. Una fonna de imple1nentar es to es a tra– vés de masivas ca1npañas de propaganda oficial a favor del gobierno con el propósito de favorecer el candidato continuista. Durante las elecciones del 2000, México vio tm creciente despliegue de propaganda pagada enmedios electrónicos. SegúnAcosta y García 186 , entre el 8 de 1nayo y el 30 de junio se pu– blicaron 2.300 avisos (spots). Una primera reflexión es que, a diferencia de otros sistemas, México pennite publicidad po1ílica pagada en estos medios. En seglmdo lugar, es bastante llamativo que sitnultáneaincntc con los anuncios de los candidatos, el propio gobierno inunda los canales con avisos sobre sus logros y realizaciones. En efecto, solo el 51 ¾, de la1nencionada cifra corresponde a los partidos. El resto se publicó por cuenta de entidades oficiales. En cuanto a los primeros, el 52% correspondió al PRL LaAlianza por el Cambio, que resultó vencedord, utilizó el 25% del tiempo, aunque los candidatos Labaslida y Fox tuvieron una exposición casi igual, alrededor del 34%. El 80% de la población recordó haber visto publicidad a favor de los dos candidatos 1nencionados en la televisión 187 • 3.2. Transparencia, participación, legitimidad Ha sido a1nplirunenle reconocido el ünpacto negativo de la financiación ilegítüna so– bre la confianza pública, y su correlato que es la legitimidad política (no jurídica). Nicholls 188 señala que la corrupción erosiona la confianza en el gobierno y, tomando expresiones de Susan Rose-Ackennan, agrega que hace pensar a los ciudadanos que el Estado se vende al mejor postor, sustituyendo los valores de1nocráticos por la ha– bilidad para pagar. El mismo autor acude a Emitai Etzioni para agregar que afecta el funcionamiento de la dc1nocracia, destruye la conexión entre representantes y repre– sentados, afecta la economía y los negocios y distorsiona la legitimidad democrática. Muchos de los sobornos, agrega, toman la fonna de contribuciones de campaña. 3.3. Efectos nocivos de la corrupción NO han faltado voces que proclaman una supuesta neutralidad de la com1pción o que minimizan su impacto. Nathaniel Leff y Samuel Huntington sostuvieron en la década de 1960 que el soborno es "dinero acclcrantc", esto es, que i1nprünc velocidad a la t01na de decisiones burocráticas y ayuda 1nediante una especie de salario ad hoc a que funciona– rios mal pagados actúen de manera diligente. Diez años después, Richard Posner sugirió que la corrupción política era sitnplemente un s is te1na de transferencia de riqueza 189 . 181 188 189 Acosla, .l.\ifiguel y García Verónica, La publicidad políticapor televisión en las elecciones del 2000 en A{éxico, en Rev ista Mexicana de Comunicación, www.cem.i tesm.mx Estudio de evaluación de publicidad política, 13IMSA, www.bimsa.com The perverse ejfect o(Campaign Contribution T.imils: Reducing de Allowable Amoums lncreases the Likelihood ofCorruption in the Federal Legislature. Nicholis, Philip M. American Bussines J ,aw Journal. Volumen 48, 201 1. l'g 77. En Nicholls, Philip l\1. Op. cit. Pg. 85.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz