Libro

234 2. La financiación ilícita de la política En este orden de ideas merece tru.nbién alguna reflexión el lobby o cabildeo. "Las ernpresas tienen derecho a que se las tenga en cuenta en el proceso dernocrático de toma de decisiones. La práctica del lobby, esto es, los grupos que ejercen presión sobre los poderes públicos a fin de favorecer detenninados intereses, pennite transmi– tir infonnación y opiniones itnportantcs a los representantes políticos y funcionarios públicos. No obstante, existe el riesgo en todas partes de que poderosos actores del sector privado capturen políticas y gobiernos y desbaraten fuerternente las decisiones democráticas, convirtiéndose en una a1nenaza significativa para las prácticas de go– bierno responsables e inclusivas. En el informe Global de la Corrupción 2009 se demuestran los estrechos vínculos que pers isten entre las e1npresas y los gobiernos tanto en los países en desarrollo co1no en los industrializados, la diversidad de conflictos de intereses y los riesgos cada. vez mayores de que el lobby corporativo tenga una influencia desproporcionada. Los es– tudios de casos de Bangladesh, Alemania, Malasia y Trinidad y Tobago doctunentan la existencia de una peligrosa relación entre las empresas privadas y las inslituciones públicas. En el Reino Unido, se estima que las cornpañías que 1nantiencn fuertes cone– xiones con la esfera política representan casi el 40¾1 de la capitalización burslitil; este porcentaje alcanza un ünpactante 80% en Rusia. Asimismo, la ,nagnitud y el rápido crecitniento del lobby generan fuerte inquietud acerca de la visibi lidad igualitaria y del derecho a ser oídos de aquellos ciudadanos que no pueden contratar grupos de presión. En Bn1Selas, se calcula que existen 2.500 gn1pos de presión con 15.000 1niembros que compiten por tener influencia en el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. En Estados Unidos, los gastos de las compañías asignados a actividades de lobby se han incrementado abrupta1nente. En el ámbito estatal dichos gastos promedian los 200.000 dólares por legislador, y por cada legislador existen cinco "lobistas" que co1n– piten por su atención" 172 • Mientras que en Estados Unidos hay una legislación detaJlada sobre la rnateria, muy pocos países latinoamericanos han expedido regulaciones legales 173 . Pese a la resistencia atávica en Latinoamérica, es pertinente brindar transparencia a una actividad que cada día se extiende más y se vuelve más compl~ja. Por su parte, Zovatto 174 menciona una serie de actos en el punto en que la política converge con la corrupción: Funcionarios públicos que reahnente hacen trabajos parti– darios, compra de votos, cohecho anticipado, cohecho típico, defraudación a la Admi– nistración Pública, tráfico ilícito. L7Z 173 l74 Informe Global de la Cotrupción - 2009. Transparencia Internaciona l. Camb1idge University Pres..~. Cambridge. UK. 2009. A mediados del 2003 se aprobó en el Perú la "I .ey Nº 28. 024 que regula la Gestión de Intereses en la Admini&1ración Pública'". 1111 Dinero y contienda p olilico-dectoral. 7.-0vatto, Daniel. Fondo de Cultura Pconómica. México. 2003. Pg.41

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz