Libro
Derecho Electoral de Latinoamérica 233 que es poca o ninguna. Sobre el Presidente, 43 .1% dice que mucha o moderada mien– tras el 33.9 afinna que poca o ninguna. Por sectores empresariales se observa que para los encuestados los contratistas esta– tales, las 1nultinacionales y los grandes grupos e1npresariales son los que derivan la 1nayor influencia de las donaciones: 8 l. l%, 84.2% y 90.7%, respectivatnente. 1.4. Financiación y corrupción "El 94.4% ele las empresas encuestadas manifiesta estar ele acuerdo con la afinnación <le que las donaciones a las campañas políticas son una práctica de corrupción. Al inda– gar co1nparativa1nente algunas formas de corrupción se encontró que para los encues– tados el hecho de retribuir o solicitar compensaciones a los donantes de las campañas políticas es la práctica que ocurre con mayor frecuencia entre los funcionarios electos en cargos ejecutivos (43.6%) y legislativo (32.2%)". También se puede concluir que hay una "marcada tendencia a creer que [las clonaciones] son usadas por las firmas para obtener beneficios particulares de los líderes políticos a quienes ellos apoyan (65.1 %) y que ade1nás estas generan cornpro1nisos (71.2%) entre las partes involucradas"t 71 • Y, por fin, el 45.8% tnanifestó estar de acuerdo en fonna parcial o total con la afinna– ción de que las donaciones a las catnpañas electorales corresponden a una fonna de soborno. Para el 96¾>es 1nejor entregar donaciones electorales que ofrecer sobornos. El anterior estudio pennite concluir lo siguiente: Un porcentaje muy alto de la financiación privada va a elecciones locales, lo cual es un hallazgo nuevo frente a percepciones anteriores. La proporción de donaciones en especie es 1nuy alta. De igual 1nodo, el problema de la financiación ilegal no se presenta única1nenle en las grandes ciudades. El nú1nero de donaciones pequeñas es 1nayor que lo percibido con anterioridad. Es equivocada la itnpresión anterior de que solo grandes gn1pos hacían aportes, aunque el monto global aportado por estos es la porción más grande. Ese territorio inexplorado es preocupante, porque está configurado precisa1nente por las elecciones más difíciles de controlar. En efecto, tanto el nivel local, sobre todo en municipios alejados, co1no las donaciones en especie y la dispersión de donaciones, constituyen un verdadero desafio a la hora de sotnetcrlas a revisión y control. En esta mis1na categoría puede incluirse el traspaso circular de funcionarios entre sector público y privado. Es la llarnada puerta giratoria. Algunos servidores pasan al sector privado y ejercen influencia en las 1nismas materias ad1ninistrativas que 1nane– jaron de manera oficial. O, al contrario, dirigentes gremiales acuden al gobierno para desarrollar allí las ideas del sector privado al que pertenecen. 171 Op. cit. Págs. 18 y 19.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz