Libro
232 2. La financiación ilícita de la política 1.2. Incidencia, políticas institucionales y motivos para hacer donaciones Las finnas encuestadas entregan aportes principalmente a los candidatos a corporacio– nes 1nunicipales, así: 27.83/c. a candidatos a Alcalde y 23.33/i. a concejos 1nunicipales. La incidencia de las demás donaciones es 1nenor, 12.5% a ca1npañas presidenciales, 10.2% a Senado y 10.2% a Cámara de Representantes (Cárnara Baja). El 54.9% de los encuestados manifestó entregar apoyo en especie (publicidad, trans– porte, co1nida) rnientras que solo tm 37% contestó que entrega dinero. En el 59.6% de las respuestas, las donaciones no superan los 5 millones de pesos (US $ 2500). Solo un 5.5% entregó sumas superiores a l 00 millones de pesos (US $ 50.000). Se observa que la ideología o la identificación prograrnática no es el factor principal para acceder a las donaciones. En los cuerpos colegiados, los empresarios apoyan a 1nás de un candidato: 29.4% a más de un Representante a la Cárnara y 20% a 1nás de un Senador. A su vez, 9.5% apoyan a mús de un candidato a la Presidencia y 12.5% a más de un candidato a la Alcaldía. Solo un 22.9% de los encuestados tiene una política empresarial institucional para la entrega de donaciones. Únicamente el 59.6% lleva registros contables de los aportes y solo un 51.4% verifica que el receptor haya registrado debidatnente la donación ante la autoridad electoral. Las donaciones generahnente se deciden ad hoc, en cada caso. El 40% entrega donaciones a candidatos que tienen la misma línea política de la junta directiva y otro 40% a candidatos que tienen una conexión personal con los directivos o propietarios de la compañía. 12% apoyan a los que consideran candidatos honorables y 8o/c1 a los que van encabezando las encuestas. En cuanto a las 1notivaciones concretas, 38.4o/c1 de los encuestados aducen que sus e1npresas entregan donaciones porque buscan apoyar a sus fatniliares o atnigos; 15.8% porque esperan recibir algo a cambio y 16.4% porque apoyar las campañas hace parte de su responsabilidad social. 1.3. Te doy para que me des El 15.8%, como se dijo, espera alguna retribución de los elegidos. Al 10.1% les ofrecie– ron beneficios y, de estas, al 45.5% se les pro1netió la celebración de contratos estatales; y al 36.4o/c1 el nombnuniento de un familiar o alguien cercano a un cargo público. Al 72.73/c. de las organizaciones que se les pro1neti6 alguna retribución, se les indicó tain– bién cótno obtener lo pro1netido. Al 50% se le dijo que debían entrar en contacto con la persona que recibió la donación y al otro 50% que buscara a un rniembro de alto nivel de la campaña. El 87.5% de las personas de enlace fueron contactadas, pero solo el 50o/c1 1nanifestó haber recibido ]as co1npcnsaciones ofrecidas. Luego a un nivc1 alto de expec– tativa sobre ventajas particulares se suma un claro incumplimiento de los elegidos. Con relación al nivel de influencia sobre la legislación general 1nediante apoyos a las campañas, las respuestas fueron las siguientes. En cuanto a los alcaldes, 49.5% de los encuestados cree que la influencia alcanzada puede ser 1nucha o moderada. 19.3% cree
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz