Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 231 El otro capítulo es el dinero negro: dinero provenient.e de diversas formas de corrup– ción, utilizado para adquirir o aUinentar el poder a través de la financiación de la políti– ca. En este campo se destaca la creciente incidencia del narcotráfico en algunos países de la región, el enriquecilniento ilícito y el lavado de activos. Un tercer escalón que se puede diferenciar cualitativa,nente del anterior, dado su ca– rácter extremada1nente dañino y sus efectos verdaderamente desestabilizadores, es la captura del Estado mediante una especie de concurso para delinquir forjado entre po– líticos y crirnen organizado. Y, por fin, la presencia de organizaciones annadas que de tnanera tnás o menos desem– bozada, consolida dicha captura y establece un 1narco de poder que se decanta hacia una siluación endémica en la que la fuerLa tiene que ser ulilizada cada vez 1nenos, dado el do1ninio sobre gn1pos poblacionales 169 • l. Dinero legal que se entrega para favorecer a grupos específicos En cuanto a la pri,nera categoría, uno de los casos debidatnente docutnentados, co– rresponde a una investigación realizada en Colombia por la Universidad de Estocohno -Departa1nento de Criminología-, bajo la dirección de la profesora Nubia Evertsson, y con el auspicio de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional. Se llevó a cabo una encuesta con empresarios (donantes y no-donantes) cuyos resultados confirman un hecho que puede ser cotnún a una variedad de países: que las donaciones a las catnpa– ñas se hacen, en muchas ocasiones, a la espera de obtener decisiones favorables de los ciudadanos elegidos, y que por tanto, hay una relación de proximidad importante entre tales donaciones y algunos procesos de com1pción política. Paso entonces a reseñar algunos de los principales hallazgos del estudio 170 . 1.1. 1'.Juestra estadística y características del estudio La muestra corresponde a e1npresas colombianas, tanto donantes como no-donantes, en las que no existe participación del gobierno y que tienen sede en cinco de las prin– cipales ciudades del país. Se hizo un interrogatorio de contacto para garantizar el perfil del encuestado, luego se evaluó el cuestionario principal en talleres en los que parti– ciparon la propia Universidad de Estocohno y, luego, en Colornbia Transparencia por Colombia, Programa Presidencial de Luchan contra la Corrupción, Consejo Nacional Electoral y el Proyecto PNUDílOEA. Durante los 1neses de Abril y Julio de 2009 se realizó un total de 302 encuestas, las cuales fi.1eron luego so1netidas a un proceso de depuración para descubrir reticencias y falsedades. A la muestra ingresaron empresas grandes, medianas, pequeñas y mi– croe1npresas. Fueron encuestados funcionarios que ocupaban cargos de alta dirección. 170 Duncan, Gustavo. fos Se,iores de la Guerra. Planeta. Bogotá. 2006. Evertsson, Nubia. Informe de la Encuesta sobre la Financiación de las Campañas Electorales y la Corrupción Política en Colomb ia. Departamento de Criminología. Universidad de l(stocol- 1110. 2009.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz