Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica 219 V. ¿Hacia dónde ir? Algunas propuestas de reforma Asumiendo que existen la voluntad y los recursos para hacer funcionar un sistema ri– guroso de control del financiatniento político, la experiencia internacional y el el enco de riesgos que enfrentan en materia de financiamiento político las de1nocracias latinoa– mericanas, esbozado en las páginas anteriores, sugieren la conveniencia de introducir algunos instrutnentos regulatorios cotno los siguientes: Mayor control del financia1niento privado, con prohibición de las donaciones anóni– tnas, de personas jurídicas y de fuentes extranjeras, principahnente. Sistema de subvención pública que garantice acceso a los partidos y candidatos, en condiciones de equidad, a recursos adecuados para financiar sus actividades ordinarias y electorales. Para ello es conveniente adoptar: Barreras razonables de acceso al subsidio, que no propendan a la ato1nización del sistema de partidos, pero que tatnpoco dificulten excesivamente la obtención del finan– ciamiento público por parte de partidos minoritarios o emergentes. Reglas de periodicidad de la entrega del subsidio estatal, de 1nanera que el desetn– bolso de una parte sustancial de los recursos se realice en cuotas a lo largo de todo el ciclo electoral y se dirija, parciahnente, a tareas de investigación, formación y capacitación partidaria. Reglas para el adelanto parcial y sustancial del subsidio electoral, respaldado por ga– rantías otorgadas por los partidos y candidatos receptores, con posibilidades de acceso para los partidos y candidatos sin pasado electoral. Subsidios litnitados para los procedimientos electorales internos de los partidos, parti– cularmente cuando se trate de procedimientos abiertos a la participación del electorado. Reglas de distribución del subsidio que combinen : La asignación de una parte de los recursos en fonna igualitaria entre todos los recep– tores elegibles. La asignación de unaparte en forma proporcional a la votación o la distribución de escaños. La asignación de una parte del subsidio de acuerdo a los esfuerzos realizados por los partidos y candidatos para recaudar donaciones tnenores a cierto monto, tnediante un siste1na de matching grants. Adopción de controles sobre algunos d isparadores del gasto electoral, por ejemplo: Limitación de la duración de las catnpañas electorales, particularmente del periodo de etnisión de la publicidad electoral. Topes a la e1nis ión de publicidad por parte de partidos y candidatos en medios de co– rnunicación. Facilitación de espacios publicitarios en la televisión pública y privada a los partidos políticos, asegurando que al 1nenos una parte de esos espacios se distribuya en fonna

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz