Libro
192 l. Para llegar a tiempo: apuntes sobre la regulación del financiamiento político en América Latina En el caso de América Latina el 1nayor peligro es la posibilidad de que el narcotráfi– co y, en general, el crilnen organizado penetren las instancias políticas para cotnprar impunidad 1nediante el financiainiento de campañas 11 ~. No es esta, en absoluto, una posibilidad teórica. Los casos de las campañas de los ex presidentes Jailne Paz Za1nora en Bolivia, Ernesto Samper en Colombia y Ernesto Pérez Balladares en Panamá, todos durdnte la década de los noventa, son tan solo algunos de los más notables ejemplos que registra la región de penetración del narcotráfico en las ca1npañas políticas 1 1 3. Es– tos eje1nplos son apenas la parle más visible de un fenómeno mucho 1nás extendido y pernirbador, que presenta particulares riesgos en países como México, Colombia y Brasil, en los que las grandes catnpañas nacionales son complementadas por una vigorosa actividad eleclordl a nivel subnacional 11 4 • Cabe señalar, en el 1nis1no sentido, el riesgo de que los procesos de descentralización política e1nprendidos en casi toda la región fhciliten la captura de las instituciones por parte del crimen organizado, habida cuenta del costo generahnente litnitado de las campañas locales. El narcotráfico y el crimen organizado plantean riesgos de particular intensidad para los procesos políticos, pero no es el único peligro. La financiación de campa– ñas de alcaldes y diputados por parle de organizaciones paramilitares en Colo1nbia en la última década, la vasta operación de financiamiento ilegal puesta en movi– miento por el ex presidente Femando Collor de Mello en Brasil, la desviación ilegal de fondos de la empresa petrolera estatal Pemex a la campaña del Partido Revolucionario Institucional y la recepción de fondos prohibidos del exterior al Partido Acción Nacional en el año 2000 en México así como el envío secreto de ' US$800 000 en una maleta proveniente de Venezuela a la campaña de la presidenta Cristina Fernández en Argentina, configuran otros tantos ejetnplos de la enorme gama de modalidades que ha asumido la utilización de fuentes de financiamiento cuestionables en las ca1npañas del subcontinentell5. lll 111 114 11 5 Un análisis de la relación entre financiamiento y corrupción política en América se encuentra en Griner y Zovatto (2004), pp. 299-302. Mayorga ( 1998), p. 35; Jordan ( 1999), pp. 158-1 62; Vargas, Lesmes y T~llez ( 1996); Casas Zamora (2003), p. 46; "Drugs are Back"; The Economis1, 25 de mayo de 1996, y "Well I Never, Says the Presidenl", Toe Economisl, 29 de ju1úo de 1996. Por ejemplo, en los meses previos a las elecciones legislativas de 2009 en tv-féxico hubo por al me– nos dos casos de pre cruididatos legislativos (uno en el Estado de Chihuahua y otro en el Estado de México) que fueron ligados al crimen organizado por rcpo11es de prensa. Véase "Héctor Murguía: los narcos en casa", El Universal (Ciudad de tv1éxico), 27de marzo de 2009; "Registran Candidatura de IIéclor Murguía", El Diario (Ciudad Juáre:t:), 23 de abril de 2009. Geddes & Rihei ro-Neto (1992), p. 646; Kinzo (1998), p. 135, n. 23; Córdova y Murayama (2006); " El · Pemexgate', una novela de no-ficción", Proceso, 13 de octubre de 2002; "Caso maletín: cuatro detenidos en EE.UU . ", RRC Mundo.com, 13 de diciembre de 2007; "Maletín: apuntan al gobierno venezo lano'', BBC tvfundo.com , 17 de octubre de 2008; "Conviction in Spy Case Over Cash-Fillcd Suitcase' ', The New York Times, 3 de noviembre de 2008. El caso de la presidenta. Fernández en Argenlina, remile a una palología con una larga tradición en la región: el financiamiento de partidos o candidatos por parte de gobiernos extranj eros, desde la antigua Unión SoviélÍca hasta Taiw.=m. Véase al respecto el análisis de los casos de Uruguay y Costa Rica en Casas Zamora (2005).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz