Libro
162 9. Marco constitucional del sistema electoral colombiano 1. 2. 1 En relación con las circunscripciones electorales Mediante Acto Legislativo O 1 ele 1996 se supritnió la posibilidad que originalmente se había previsto en el sentido de dividir los departamentos en círculos para efectos de la elección de diputados a las asambleas departamentales. En el 2005, 1nediante los Actos Legislativos 02 y 03 , se creó la circunscripción interna– cional para la elección de un Representante a la Cámara, en la que solo se contabilizan los votos depositados fuera del territorio nacional por los ciudadanos residentes en el exterior, de Lal 1nanera que a partir de dicha reforma la Cámara se elige en Lres circuns– cripciones: i) circtmscripcioncs territoriales; ii) circtmscripcioncs especiales; y iii) una circunscripción internacional. Se redt~io, por otra parte, a 4 el níunero de representantes por elegir en circunscripción especial como consecuencia de la exclusión del que se elige encircunscripción internacio– nal y, así rnismo, se adoptó una nueva regla para la delenninación del número por elegir en cada circtmscripción territoria l, con el objeto de evitar su incre1ncnto desbordado como consecuenciadel crecilniento de la población. Se consagró igualmente que si, co1no resul– tado de la aplicación de la nueva fónnula, una circunscripción territorial pierde una o tnás cundes, 1nantendrá las rnismas que le correspondieron el 20 de julio de 2002. Las reformas posteriores, sin embargo, no han resuelto uno de los mayores proble1nas derivados de la creación por el Constituyente del 91 de circunscripciones especiales, con el objelo de garanlizar la participación de las 1ninorías étnicas en el Congreso. En efecto, las denotninadas circunscripciones especiales en Senado y Cámara no solo no han contribuido al propósito de garantizar una representación mínima de las minorías étnicas, sino que, por el contrario, han generddo serios proble1nas en el diseño de las tarjetas electorales - Jo cual podría explicar el altísitno nútncro de tarj etas no marcadas v de votos nulos- así co1no en la a1Jlicación de los efecLos del voto en blanco v de las J , J reglas para la asignación de curules en el Congreso. En las últimas elecciones de Con– greso, por ejemplo, se registraron un millón quinientos rnil (1.500.000) votos nulos, equivalente al 12% en promedio del total de la votación, y quinientas 1nil (500.000) tarjetas no marcadas, equivalente a cerca del 4% del total de sufragantes . Se trata, sin duda, de un asunto que requiere urgente atención por parle del Congreso. 1.2.2 En relación con las formas de las candidaturas y de emisión de los votos El Acto Legislativo Ol de 2003 introdujo los siguientes ca1nbios a las fonnas de las candidaturas: Elitninó la posibilidad de candidaturas tnúltiplcs al establecer la regla de que cada partido o 1novimiento solo puede inscribir un candidato o una lista por cada cargo o corporación por elegir. Estableció el voto preferente, es decir, el sistema de list,as cerradas pero no bloqueadas, como una opción de los inscriptores, razón por la que subsisten las listas cerradas y bloqueadas. El voto preferente, cotno se sabe, solo se tiene en cuenta para la reordenación de las listas.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz