Libro
158 9. Marco constitucional del sistema electoral colombiano • Se dispuso el uso de tarjetas electorales diseñadas y distribuidas por el Estado, impresas en papel de seguridad y numeradas. • Se autorizó igualmente al legislador para ünplantar mecanismos de vo– tación que otorgaran rnás y mejores garantías para el libre ejercicio del derecho al voto. • Se autorizó al legislador para. conceder a los extranj eros el derecho al voto en elecciones o consultas distritales o 1nunicipales. • Se estableció la elección popular del vicepres idente, de los gobernadores de departamento, y se autorizó al legislador para establecer la elección de 1nie1nbros de los parlatnentos Andino y .Latinoarnericano, así cotno de jueces de paz y de representantes en las juntas de las empresas de servicios públicos. • Se dispuso que la elección de presidente y de vicepresidente de la república no coincidiera con otra elección, y que la del Congreso se hiciera en fecha separa– da de la elección de autoridades departamentales y municipales. Adicionalmente, se adoptaron reglas sobre partidos y 1novimientos políticos como instrumentos de participación en la vida de1nocrática de la nación, y se elevó a rango constitucional la organización electoral, cuyos principales órganos -el Consejo Nacio– nal Electoral y la Rcgistraduría Nacional del Estado Civil- fueron dotados de autono– mía e independencia respecto de las demás ramas del poder público. Para el desarrollo de la ponencia se hará iniciahncntc una descripción de las regu– laciones constitucionales adoptadas por el Constituyente de 1991 sobre cada uno de los componentes del siste1na electoral y luego se exarninarán las más relevantes refonnas introducidas por el Congreso en estas materias durante los veinte años de vigencia de la 1nisma. En relación con el tíndo de la ponencia, resulta necesario precisar que la expresión siste,na electoral se utiliza en un sentido restringido, es decir, co1no el co~junto de "reglas a través de las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas y a través de las cuales es posible convertir votos en escaños parla1nentarios ( ...) o en cargos de gobierno( ...)" (Nohlen 2004, 10) 88 • Hechas estas precisiones, a continua– ción se desarrollarán en el mismo orden los siguientes tcrnas: 88 Como se sabe, según lo advierte Nohlen (2004), "(...)los sistema.s electorales pueden concebirse en un s,mtido restringido y en tm sentido amplio". Parn el mencionado autor este sentido restringido se presenta como más venlajoso "!auto en lo que se refiere al estudio de las consecuencias políticas de los sistemas electorales como en cuanto al debate po lítico en tomo a la introducción o la refonna de sislémas elecloralés" (p. 1O). En el núsmo senlÍdo l'éstrinb,ído lo utili.!.a Sartori (2000), para quien "los sistemas electorales determinan el modo en que los votos se transforman en curulcs" (p. 15). En la doctrina y en la jurisprudencia nacional encontramos igualmente su utiliz.ación en sentido estricto. Para Vanegas (:?.009), por ejemplo, el sistema electoral es '·el conjunto de aquellas variables por medio del cual los votos emitidos por los ciudadanos se con,ierten en escaños" (p. 232).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz