Libro

9. MARCO CONSTITUCIONAL DEL SISTEMAELECTORAL COLOMBIANO Antotúo José Lizarazo Ocampo, Colombia SUl\lARIO: Introducción. l. Principales cambios en el sistema electoral. 1.1 Las fónnu– las originales. 1.1.1 CircUllscripciones electorales. 1.1.2 Las formas de las candidamras y de emisión de los votos. 1.1.3 Los umbrales. 1.1.4 Las Cónnulas o reglas de decisión. 1.2 Las reformas posteriores: hacia el fortalecinúento del sistema de partidos . 1.2.1 En relación con las circunscripciones electorales. 1.2.2 En relación con las f01n1as de las can– didamrns y de emisión de los votos. 1.2.3 En relación con los umbrales. 1.2.4 En relación con las Cónnulas o reglas de decisión. . 11. Conclusiones. Reforencias bibliográfkas. Introducción Las principales transfonnaciones en 1nateria política y electoral adoptadas en la Constitución de 199 l se inspiraron en la necesidad de pro1nover el pluralisn10 político, atnpliar los espacios y 1necanisn1os de participación, e incluir a las mi– norías étnicas en diversos escenarios de decisión política. La fonnulacíón de los elementos técnicos que componen el siste1na electoral reflejó las preocupaciones fundamentales de los constituyentes a la hora de diseñar el nuevo sisterna político, las cuales giraban en torno a la necesidad de superar el modelo de democracia re– presentativa excluyente que nos caracterizaba entonces y el evidente agotan1iento del siste1na de partidos -incapaz de representar los intereses y aspiraciones de a1nplios sectores de la población-. Podría decirse que la Constitución de 1991 representó "la más importante rcfonna electoral en la historia reciente de Colombia" (Vanegas 2008, 83). La cantidad de dis– posiciones con contenido electoral que se incorporaron a la Constitución ha llevado a alg1.u1os a hablar de un derecho constitucional electoral y a denominar la nueva carta con10 una "Constitución electoral" (Vanegas 2008, 86). Dicho régi1nen constitucional en n1ateria electoral se caracteri1.ó, entre otros aspectos, por lo siguiente: • La soberanía se atribuyó al pueblo y el voto se co11~agró con10 un derecho fundatnenlal de los ciudadanos. En la Conslitución de 1886 la soberanía se atribuía a la nación y el voto se concebía co1no una función de la 1nis1na. • El voto progran1ático se incorporó con10 un eo1nponente del derecho a elegir gobernadores y alcaldes, razón por la que el desconocimiento del prograrna por parte del elegido se erigió en causal para la revocatoria de su n1andato.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz