Libro
8. LA PRESIÓN E INDUCCIÓN AL VOTO COMO CAUSALES ANTIDEMOCRÁTICAS Elías Polanco Braga, México SU:\'L\RIO: I. Referencia histórica. 11. Delitos electorales que conte1nplan la presión e inducción al voto: 1. Delitos cometidos por electores. 2. Delitos cometidos por Minis– tros de Culto 3. Delitos cometidos por Funcionario Electoral. 4 . Delitos co1uetidos por Funcionarios de Partidos o Candidato 5. Delitos cometidos por Servidores Públicos. 111. Referencias bibliográf1cas. IV. Legislación. l. Referencia histórica Encontra1nos datos de que desde la antigüedad ha existido la necesidad de sancionar las conduelas ilícitas que quebrantan los fines deinocniticos de la población, por lo que se pro– tegió el voto como una garantía ciudadana, en ra7ón de ser una acti"idad esencial de la de– mocracia. Ante este fenómeno social,"...encontramos que desde los inicios de Las fonnas democráticas de gobierno aparecen las conductas ilícitas en relación al voto, al sufragio, al proceso electoral y cotno reacción a estas conductas se emiten nonnas penales orientadas a sancionar enérgicamente las actividades que corrompían el sufragio y por ende el sisteina deinocrático" 79 • Es necesario apuntar algunas referencias sobre el particular. Ta.tnbién se señala que en los albores de la dernocracia existieron los delitos electora– les desde épocas muy re1notas así, decünos que en las polis griegas las conductas que lesionaban los derechos de los ciudadanos como votar dos veces, vender o comprar el voto eran castigadas severamente o con la pena de muerte 80 • En Rotna, nos remonta1nos a la República, donde se reguló, en las Doce Tablas, el castigo con la pena de muerte algunos delitos, entre ellos la cornpra de votos en las elecciones; esto, respecto a la de1nocracia que imperaba en Ro1na. De esta 1nanera, trataban de evitar que las elecciones se ensuciaran 81 . Es necesario agregar que " ...los ro1nanos expidieron su lex j ulía de am,bitu, para repritnir el etnpleo de medios ilícitos en la obtención de funciones públicas" 8 ~. El delito de ambitus significa ir en rededor, también denota ambición, que consistía en castigar a aquel que iba de un lugar a otro, en actitud de 1nendigar votos, a sufragar. 79 80 81 8 2 Osorio y Ni eto, César Augusto. T.a averi~uación previa, 13ª ed. , Porrúa, México, 2002, p . 444. Cfr. López Betancourl, Eduardo. Delitos en particular, Porrúa, México, 2005, p. 68. Cfr. Mommscn, Tcodoro. Ocrecho penal romano, trad. I'. Dorado, Tcmis, Hogotá, 1976, p.419. González de la Vega, René. Derecho penal electoral, Porrúa, lvféxico 2001, p. 267.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz