Libro

Derecho Electoral de Latinoamérica Palabras del Presidente Juan Manuel Santos en la instalación del Segundo Congreso Iberoamericano de Derecho Electoral 1 Bogotá, 30 de agosto de 2011 "Kail Popper decía que 'la ímica obligación de los dcrnó– cratas es la de mejorar constantemente la democracia'. Para cumplir este cometido -ni 1nás ni 1nenos- se reúne hoy en Bogotá el Segundo Congreso Iberoaineticano de Derecho Electoral, en buena hora organizado por nuestro Consejo de Estado,junto con el instituto IDEA Internacio– nal, la UNAM, ]a Asociación Iberoa1nericana de Derecho Electoral, el PNUD y el Instituto ·Holandés para la Demo– cracia Multipartidaria. 11 La sola mención de los organizadores nos da una idea de la trascendencia de lo que aquí se expondrá y se debatirá en los próximos tres días, que se confinna aún 1nás cuando se repasa la ]isla de ponentes, que incluye magistrados, expertos y académicos de España, Canadá, México y otros países de América Latina. Así que aquí estainos para 'tnejorar la detnocracia' , y qué bueno que así sea. El último gran proceso electoral que vivimos en Colombia fue el que cuhninó con mi elección, el 20 de junio del año pasado, con una participación histórica y tm atnplio y libre debate democrático, en prünera y segunda vuelta, que fue ~je1nplar ante el mundo. Ahora estatnos abocados a un itnportantc proceso de elecciones regionales -del que saldrán alcaldes , gobernadores, concejales, diputados y ediles-, que tendrá lugar en algo más de dos meses, el próximo 30 de octubre. La democracia colombiana se juega una vez 1nás su prestigio y su capacidad para 1nejorar y ser cada día más transparente, y en eso estatnos empeñados en el (1obiemo, en los órganos de control y, no 1ne cabe la 1nenor duda, en todos los estatnentos del Estado. He1nos dicho muchas veces -así lo afirman, por supuesto, los teóricos de la democra– cia- que no podemos circunscribir el concepto de de1nocracia a la 1nera realización de procesos electorales. La de1nocracia es mucho tnás que el ejercicio del sufragio. La democracia es la habilitación del ciudadano, para que participe en la toma de las decisiones que afectan su vida y la de la sociedad, no solo en las urnas sino cada día. Tomado de http://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/20 11/Agosto/Paginas/20110830 07.aspx

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz