Libro
V,o/,:nc,a y áíscriminor1ón contra los muieres Como se puede observar la historia cl ínica es un documento con características especiales que amerita un manejo determinado, no sólo por los que las elaboran y las archivan, síno también por quienes las interpretan. Se convierte pues. en un registro especial y particular que al margen de concentrar toda la información relacionada con la atención del paciente, sus diferentes síntomas, signos, las patologías diagnosticadas y los tratamientos ordenados, entra en conexidad de forma global con el derecho a la salud, y permite la verificación en relación con la atención brindada, así como el contenido y alcance en el cumplimiento de las obligaciones que se refieren tanto al médico como a los pacientes en torno a la relación científica y legal que representa la atención hospi talaria o sanitaria. Por lo tanto, la historia clínica en un proceso gradual o escalonado, detalla: í) la anamnesis, es decir, la información básica sobre las razones por las cuales se consulta o se acude al servicio médico, ii) los síntomas y signos que reporte el paciente y que aprecie el galeno, iii) la interpretación de ese conjunto de signos y síntomas, en donde se especifique la metodología empleada para la valoración de esas expresiones, iv) la diagnosis o diagnóstico en donde el profesional emite el juicio con fundamento en la /ex artis ad hoc, para lo cual se vale de la interpretación y de las ayudas diagnósticas que tenga a su alcance (v.gr . exámenes de laboratorio, rayos equis, toma de placas, resonancias, TAc ·s, entre muchos otros), v) el tratamiento o procedimiento ordenado, en donde se haga constar el pronóstico, el consentimiento informado si es necesario, así como las indicaciones médicas o paramédicas que deben ser adoptadas para complementar y apoyar el acto médico, vi) la verificación de la evolución del paciente, la cual debe ser constante, y vii) las recomendaciones profilácticas, esto es, las indicaciones que se le suministran al paciente en el momento en que se le va a da r de alta. Como medio de prueba la historia cl ínica cobra un gran valor en materia de responsabilidad médica sanitaria, pues allí se consigna el desarrollo clín ico de los pacientes, por ello se constituye en un med io idóneo para determinar los hechos materia de juzgamiento. Al respecto, la doctrina ha manifestado: "La historia clínica es el mejor y único elemento para demostrar todo lo buena que ha sido la atención médica. En la acreditación de medios señalada deben quedar demostrada la pericia, la prudencia, los cuidados, la vigilancia, la seguridad, el cumpl imiento de los reglamentos y deberes a su cargo. Dejarán de ser escuetas reseñas de evolución de persona enferma. Relacionarán medios con resultados para acreditar que aquéllos. los medios, estaban destinados a obtener un resultado." 31 En igual sentido, el tratadistas Carlos A. Ghersi. Sobre la importancia la eficacia probatoria de la historia clínica expresó: "La historia clínica irregularmente confeccionada resulta un medio de prueba de escasa eficacia frente a un cuadro general de graves, precisas y 31 ACHAVÁL, Alfredo. Responsabilidad Civil del Médico. Ed. Abeledo Perrot. Segunda edición. Buenos Aires. 1992 pag. 23 1 y 232 67
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz