Libro

34 la prestación del serv1c10, ta l como consta a folios 251 a 255 del expediente, se observa que en la historia clínica No. 6591, no contiene mayor información y datos de la paciente, solo se le hizo un examen de prueba de embarazo, tampoco tiene firma del médico que la atendió, porque según las declaraciones de María Amparo Alzate y Diana Cristina Zapata, "el dispositivo lo puso un estudiante de medicina de la Universidad de Antioquia que en ese momento estaba rotando por el Hospital Gilberto Mejía Mejía en programas especiales sin la supervisión de un médico del hospital''. Además, da cuenta el oficio del 25 de marzo de 1997 que obra a folio 251, remisorio de la historia clínica No. 6591, de un hecho irregular que se relaciona con la desaparición de parte de la historia clínica de la paciente, no conocen en manos de quien quedó, cuando se inició la investigación del caso. Lo anterior nos demuestra la falta de cuidado y diligencia que en dicho centro asistencial tienen en el manejo de las historias clínicas que cualquier persona tiene acceso a ellas para hacerlas desaparecer. "Igualmente, debieron haber tenido en cuenta en el Hospital las recomendaciones que trae en el experticio el perito médico doctor Castro Naranjo, que dice: "las infecciones que se relacionan con el DIU característicamente se presentan en el primer después de su inserción, lo cua l se presentó en esta paciente. Al prescribir el uso del DI U se debió ordenar un directo y gram de flujo como lo contemplan las normas técnicas y administrativas sobre enfermedades de transmisión sexual del S.S.A." "Según el dictamen pericial la pelviperitonitis generalizada que presentó la paciente tiene relación directa con la aplicación de un dispositivo intrauterino 20 días antes del procedimiento quirúrgico realizado en el hospital de Rionegro (anexohisterectomía). Con las consecuencias que de una menopausia quirúrgica que produce mayor sintomatología que la menopausia natural, lo que hizo indispensable una terapia de sustitución hormonal que ha de ser de por vida para prevenir temibles complicaciones: envejecimiento prematuro, osteoporosis, aumento del riesgo cardiovascular, vaginitis atrófica, cambios emocionales, pérdida de la libido, entre otras. "9.2. El día 8 de enero de 1994 la señora XX buscó asistencia médica en el hospital Gilberto Mejía Mejía, porque se sentía muy enferma siendo atendida por el doctor Osear Javier Roldán, quien según su impresión diagnóstica interpretó como una dismenorrea. es decir, el dolor que acompaña a la menstruación o periodo menstrual, porque, dice, ella estaba con la menstruación cuando consultó con él. Al día siguiente como se sentía muy enferma consultó nuevamente al Hospital mencionado y fue atendida por la doctora Diana Zapata, quien procedió al examen físico y diagnóstico de enfermedad diarreica aguda. "El dictamen pericial rendido por el doctor Luis Javier Castro Naranjo, especialista en Obstetricia y Ginecología, experticio que para la Sa la l 1i \ r

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz