Libro

- sanitaria, se relacionan con situaciones de atonía uterina 15 , patologias estas generadas a partir de la falta de atención oportuna del parto, ausencia de seguimiento de bienestar fetal, así como fallas en la existencia de recursos de supervivencia necesarios, como por ejemplo bolsas de sangre. En efecto, de manera reciente, en sentencia del 1 ° de octubre de 2008 (exp. 17.001 ), M.P. Myriam Guerrero de Escobar, la Sección Tercera del Consejo de Estado condenó al hospital Regional de Buenaventura, por la ausencia de bolsas de sangre en el momento en que una paciente multípara padeció de hemorragia uterina. circunstancia que, en criterio mayoritario de la Sala, constituyó una falla del servicio medico asistencial, motivo por el cual se condenó al 1OO0/o de las pretensiones solicitadas en la demanda 16 • En consecuencia, es necesario destacar que en muchos eventos, la responsabilidad del Estado deviene de la falta de atención idónea y suficiente, máxime si las madres gestantes son atendidas en hospitales de primer o segundo nivel que, en la mayoría de los casos, no cuentan con los recursos e instrumentos necesarios para sortear los diferentes riesgos o eventualidades clínicas a las que se encuentra sometida una paciente con alto riesgo obstetrico. 9. Por último, resulta pertinente hacer referencia a la providencia de 1° de octubre de 2008, proferida por la Sección Tercera del Consejo de Estado (exp. 27268) M.P. Enrique Gil Botero, en la cual se analizó la responsabilidad del Instituto de Seguros Sociales y del Hospital Universitario Clínica San Rafael, en relación con los hechos ocurridos entre el 2 y el 7 de junio de 1997, en los cuales perdió la vida la señora Blanca Dolly Salazar Ramirez, y su hija Ana Caterine Ceballos Salazar, quedó afectada seriamente en su función cerebral a causa de un cuadro de hipoxia cerebral. En la citada providencia, se constató y declaró la falla del servicio medico - hospitalario, toda vez que no se descartó oportunamente el diagnóstico de 15 Hipotonía y atonía uterina: Se trata de un cuadro en el que el t.itero, luego de haber expulsado la placenta, no se retrae ni se contrae alterándose asila hemostasia. Es la causa mas frecuente de hemorragia postparto. •La hemorragia postparto es laprimera causa de muerte materna en el mundo siendo la responsable de casi la mitad de todas las muertes materna postparto en los países en desarrollo (3) Dentro de las hemorragias, la que mayor magnitud adquiere es la que se presenta en el período del alumbramiento y puerperio inmediato. "Hemorragia Postparto [HPP) se define usualmente como el sangrado del tracto genital de 500 mi o más en las primeras 24 horas luego del nacimiento del niño. Algunas personas consideran 600 ml como punto de corte y estiman que el promedio de pérd'da de sangre en parros vaginales con feto único es de 600 mi (y casi 1000 mi para gemelar) y sugiere que un diagnóstico clínico mas vtil podría ser incluir solamente aquellos casos donde la pérdida de sangre estimada fuera de 1000 mi o más. Cualquiera sea el punto de corte utilizado, es importal'lte tener en cuenta que las estimaciones clínicas acerca de la cantidad de pérdida sanguínea tiende a subestimar el volumen real de perdida entre un 43 a un 50%. (4) Estos problemas en estimar la cantidad de sang1e perdida son uno de los motivos de que la incidenóa de HPP varie en los diferentes estudios entre 2,5% a 16%. "La hemorragia cuando no puede controlarse o tratarse adecuadamente puede llevar rápidamente al shock y a fa muerte. La mayoría de las muertes ocurre dentro de los primeros 7 días luego del parto {3). Muchos factores influyen en que la HPP sea fatal o no. La alta incidencia de anemia entre las mujeres de los países en desarrollo contribuye a Ia mortalidad: una mujer que ya está anémic¡; no puede tolerar una pérdida de sangre que una mujer saludal>le podr'a hacerlo... • http://peri na tal.bvsal ud.org/E/temas_perina tales/hemorragia.hcm 16 b Se hace expresa referencia al criterio mayoritario, como quiera que el caso concreto dio origen a un de ate en torno a la figura de la pérdida de oportunidad en Colombia, y la forma de aplicación de este insuumemo en los supuestos de responsal>ilidad sanitaria. tóp,co que desborda el marco conceptual de este documento, razón por la cual no se aborda la referida discusión o debate académico. 23

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz