Violencia y discriminación contra las mujeres Mujeres plenam
Prólogo La Agencia de Estados Unidos para el Desarrol lo Internacional (USAID) a tra– vés de su Proyecto de Acceso a la Justicia busca apoyar al Estado en la ampl ia– ción y mejoramiento de los mecanismos de acceso a la justicia con mayor aten– ción a las poblaciones que trad icionalmente han enfrentado obstáculos socia les e institucionales para acceder a sus derechos. Como parte de la estrategia, el Proyecto apoya a la Comisión Nacional de Gé– nero de la Rama Judicial (CNGRJ) y a los Comités Secciona les de Género (CSG) de las seis regiones del país donde tiene presencia con el fin de facil itar la in– corporación de una perspectiva de género en las actividades de la Rama Judicial. Lo anterior, en la recepción, juzgamiento de casos y redacción de sentencias que involucren violencia contra las mujeres, cont ribuyendo al fortalecimiento de la pol ítica de igualdad y no discriminación por razones de género, promoviendo la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y propiciando la introduc– ción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales. Así, USAID ha ofrecido asistencia para el desarrollo de 11 conversatorios en las ciudades de Medellín, Caucasia, !bagué, Cartagena, Vi llavicencio, Montería, Sincelejo, Mocoa, Tumaco y Pasto, así como dos encuentros nacionales en Popa– yán y Medell ín. Estos encuentros fueron liderados por los y las magistradas de las Altas Cortes que hacen parte de la CNGRJ qu ienes presentaron ponencias en temas como la incorporación del enfoque de género en providencias judiciales, los precedentes const itucionales en materia de protección de derechos de las mujeres, y las clases de violencias de género y tipo de agresiones, entre otros. Estas cartillas sobre la violencia y discriminación contra las mujeres reco– gen precisamente las temáticas que fueron t ratadas en los conversatorios y constituyen un importante insumo para continuar en el proceso de promoción frente a la importancia de introducir en las decisiones judiciales la perspectiva de género. Así mismo, propenden por hacer efectivo el derecho a la igualdad y el principio de no discriminación en contra de las mujeres ten iendo en cuenta para ello los estándares nacionales e internacionales existentes. Para USAID es gratificante mostrar a través de estas publicaciones el per– manente interés de la Rama Jud icial en liderar procesos de fortalecimiento del sector justicia en favor de las mujeres en el país. atiello Director USAID Colombia 5
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz