Violencia y discriminación contra las mujeres Mujeres plenam

Violencia y discriminación contra las mujeres las muj eres para los asuntos académicos, económicos y poi íticos, se les privó a las muj eres de los estudios, del ejercicio de los negocios y del debate y la deli– beración pública. En otras palabras, fundándose en el prej uicio de la supuesta incapacidad de las mujeres, se impusieron instituciones políticas y sociales que, en efecto, lograron excluir y discriminar a las mujeres, marginándolas de aque– llos espacios en los que una persona puede desarrollar y explotar sus propias capacidades. En síntesis, las mujeres son capaces como cualqu ier otra persona. Por su– puesto, como todos los seres humanos, cada mujer tiene sus propias condiciones y habil idades, sus propias facul tades y debil idades. Pero toda cond ición humana es igualmente digna y puede desarrollarse a plenitud. Toda mujer, como cual– quier otra persona, está facu ltada pa ra desarrollar sus propias capacidades y ha– bilidades y así asumir su propia existencia. No obstante, el prej uicio de que no lo eran ha servido para j ustificar políticas de excl usión de las mujeres de diversos ámbitos de l poder público y privado que, con el t iempo, han logrado limitar de facto las capacidades de algunas mujeres. Las políticas de exclusión y discrimi– nación de género, lejos de demostrar la premisa de la cual parten (la supuesta incapacidad de las mujeres). la generan. Al excluir a las mujeres de los procesos educativos, de la formación profesiona l, de los espacios de decisión , o del con– trol de sus derechos, se impid ió y se sigue impidiendo a las mujeres desarrollar plenamente sus capacidades. Así, lejos de proteger a las mujeres, aparente moti– vación de aquel las poi íticas discriminatorias, las exclusiones las degradaron, las margi naron y les impidieron desarrollar y demostrar sus capacidades. 25

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz