Violencia y discriminación contra las mujeres Mujeres plenam

Violencia y discriminación contra las mujeres de los derechos que, desafortunadamente, pueden perderse si no se conservan y defienden con decisión. Volver sobre la historia sin la venda de los prejuicios en contra de la mujer es un deber que tenemos con las nuevas generaciones. No podemos segu ir soste– niendo y repitiendo afirmaciones que están muy lejos de describir qué ocurrió en el pasado. Por ejemplo, si se pregunta '¿cuáles son la filósofas de la antigüedad?', la respuesta que se obtenga puede evidenciar los prejuicios sobre las capacida– des de las mujeres. Así, si una persona responde que no las hay, o que las hay pero que son excepcionales, revelará su desconocimiento de la cuestión. Quizá la persona no comparta la idea de que las mujeres no tienen la capacidad de ser filósofas, pero si tendrá la idea de que no las hubo. La rea lidad es que sí existie– ron y que no fueron pocas. Recientemente una película de cine ha reconstruido la vida de Hipatia, una de esas grandes fi lósofas de la antigüedad. Ahí está su vida y su historia como prueba de las capacidades de las mujeres. Pero Hipatia, es tan sólo una de las más reconocidas filósofas de la escuela Platónica, junto a Lastenia, Arria, o Axiotea. Son muchas las filósofas antiguas en número, pero son muy desconocídas. El latínista y gramático Gil les Ménage aportó una Iista larga y considerable de mujeres pertenecientes a diferentes escuelas filosóficas. Además de las platónicas ya mencionadas, Ménage se refiere, entre otras, a Ce– rellia, académica; a Argia y Artemisa, dialécticas; a Hiparquia, cínica; aTeodora, peri patética; a Temista y Teófila, epicúreas; a Porcia y Fania, estoicas; a Damo, Sara y Tem istoclea, pitagóricas; y a Aspasia, Antusa y Eloísa, como fi lósofas de escuela incierta. 17 La lista, como pueden ver, es amplia y demuestra la capacidad de las mujeres para pensar y producir conocimiento, pero a la vez demuestra la capacidad de nuestros relatos históricos para cubrir y ocultar los logros de las mujeres. Otra evidencia de ello es que la obra de Gi lles Ménage t i tu lada Historia de las mujeres filósofas, de la que proviene la anterior lista, no es nueva. Se trata de una publicación de fina les del siglo XVII (de 1690) cuya difusión si bien en su inicio fue importante, 1 uego se esfumó. De hecho, la segunda edición de esa obra se imprimió dos años después (1692) y fue dedicado a otra gran pensadora; esta vez no de la antigüedad sino contemporánea del autor. 18 ¿Dónde quedaron estos nombres? ¿Por qué no sabemos quiénes fueron estas mujeres y cuáles fueron sus 17 MÉNAGE, Gilles (1690-1692) Historia delasmujeres filósofas. Herder. Barcelona, 2009. 18 La segunda edición de la Historia de lasmujeres filósofas (1692) fue dedicada a Anne Lefebvre Dacier, intelectual francesa, editora y traductora de numerososclásicos griegos y latinos; según Ménage ella era 'lamás sabia de lasmujeres actuales y del pasado'. MÉNAGE, Gilles (1690-1692) Historia de las mujeres filósofas. Herder. Barcelona, 2009 (p.46) 23

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz