Violencia y discriminación contra las mujeres Mujeres plenam

Violencia y discriminación contra las mujeres Tocqueville, a qu ien antes mencioné, defendía la existencia de claras dife– rencias entre hombres y mujeres en cuanto, por ej emplo, a sus facu l tades racio– na les, pero también reconocía que la posición de las mujeres no dependía so– lamente de su consti tución física y natural, sino de su lugar en la sociedad. 6 De esta manera , Tocquevi lle reconocía que no encont rar mujeres en trabajos físicos en América en aquel momento, se debía fundamenta lmente a que "[no] hay familias tan pobres como para ser una excepción a esta regla. '" No se trata por tanto de una incapacidad natural o biológ ica para trabajar. Incluso un autor con una posición respecto a la equidad de género como expuesta por Tocqueville, reconoce que, de ser necesario, las mujeres podrían trabajar. Es decir, reconocía que la exclusión de las mujeres del mundo laboral se deriva más de la est ructura socia l y cultural en la que viven, que de la supuesta incapacidad para real izar tales labores.ª En tal sen t ido, la activista e intelect ual francesa, Olivia de Rocourt, en 1862, recuerda que las mujeres sí trabajaban y cuestionaba que sólo se les había ex– clu ido del ámbito laboral j ustamente cuando ese era el camino a la libertad e independencia personal. En su Carta de una mujer a los obreros tipográficos, Rocourt textualmente dijo: "Mientras el trabajo se consideraba como un sometimiento, un desho– nor, nadie trató de negarle o la mujer parte en la faeno. Cuando se hizo libre, lucrativo, y se convirtió poro el hombre en el primer poso hacia lo independencia, poco a poco la mujer vio cómo le arrebataban, le usur– paban, le secuestraban su derecho al trabajo. " 9 r, Dice al respecto: "Hay personas en Europa que, como confu nden los atributos diversos de los sexos, pretenden hacer del hombre y de la mujer seresno solamente iguales, sinosemejantes. Dan al uno y al otro lasmismas funcion es, lesimponen los mismos deberes, les unen en todas las cosas, trabajos, placeres, negocios. Se puede concebir fácilmente que al esforzarse en igualar asl a un sexo aI otro, se los degrada a los dos, y quede esa tosca mezcla de las obras de la naturaleza no podrán salir nunca másque hombres débiles y mujeresdeshonestas. 11 No es así como los americanos han comprendido la especie de igualdad democráticaque puede establecerse entre la mujer y el hombre. (...]." DE TOCOUEVILLE, Alexis (1835 - 1840) La democracia en América. Trotta Et Liberty Fund. Madrid, 2010 (p. 996 y 997). 7 Dice el texto de Tocquevill e: "América es el pa isdel mundo dondese ha tenido un cuidado más continuo en trazar a los dos sexos lineas de acción netamente separadas y donde se ha querido que los dos marchasen a un mismo paso pero por caminos siempre distintos. No se ve a las americanasdirigir losasuntos exterioresde la familia, conducir un negocio ni penetrar, en fin, en la esfera política, pero tampoco están obligadas a entregarsea las rudas faenas de la labranza ni a ninguno de los ingratos ej ercicios que exigen el empleo de la fuerza física. No hay familias tan pobres como para se, una excepción a esta regla. 1 Si la americana no puede escapar al circulo tranquilo de las ocupacion es domésticas, por otra parte, no está nunca obligada a salir de él. <Se le ha encerrado en su morada, pero reina en ella>." DE TOCOUEVILLE, Alexis (1835 - 1840) La democracia enAmérica. Trotta Et übet ty Fund. Madrid, 2010 (p. 997). A TOCOUEVILLEcelebraba queen América, a diferencia de Europa, se mantuviera 'el lugar de lasmujeres en la sociedad', de tal forma que incl uso aquellas que "[...] a menudo muestran una razón varonil y una energía del todoviril, conserven en general una aparien– cia muy delicada y permanezcan siempre femeninas por susmodal es. aunquea veces se muestren como hombres por su mente y su corazón: DETOCQUEVILLE, Alexis (1 835 - 1840) la áemocraciaenAmérica. Trotta Et Liberty Fund. Madrid, 2010 [p. 997). 9 ROCOURT, Oliviade (1862) l ettred'une femme aux ouvriers typographes. Citado po, FRAISSE, Geneviéve(2001) en l osdosgobiernos: /afcmiJia ylc ciudad. Ediciones Cátedra. Madrid, 2003 (p.97). 17

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz