Libro
LaC«rta Política tiuc lm)·nos r ige lm cvolucionatlo t'On d paíss in mayon;s t~1mbios cstn1ct11ralt-s en su texto, ht~gnuuks rcfonmt~sc lmn tlatlocn d t-spfrirutlc las personas t111c kcn yttsan la Constitución. macsrn)s de clcnxho constitucional), cnu'C' otros. Esta ltsa nuycuil;iri:.amcnc~ mas.culin:i. poco :, poco ~ v:i cntiqucckoJo con h .tp:uición Je S,f:lndcs mujeres oon:Stinu.: ionali.st: i,s que promovieron la defensa de los JNCchos a u-¡v(:S J e nuestra histod1. Tl1 es d caso de Ana M:uí.l Arn.nz.1, qukn en 1918 intentó defender d onlen furÍ<ficl) p?J lencfo b nullll:id de un Dí:,:::n::có ,le l:. CobC1'nació n de CundinamaKa. El C.Onscjo de Estado Sab de lo Cont<:nc;ioso Administrativo da.echo la JemanJa porque las mujeres no eran ciud.adanas y por tanto no podían demandar, pero la aet;iÓn fu.llida logró q u.::: l:.a S.Cntt:nci:.a k pronuncl:ua én 10,I<> c :i.so ti:S'pí:aO :,1 as.unto de fondo, dindolc razón a $U$ $Úplic.1s. El car,ktcr \'i\'O dd d('f'('('.ho ya había sido dcfoncliclo en \·:ul:i.s <)QSlon.::.s. Por m.::ndon:ar .sc)k) un:i de d las., ci.1,i: citar un aparte de la canal dirigida d I i de asosto de 1934 a la Ú>rti:: Supn:m:i de Justicia pord n:cién dcgido Pm idcntc de l.i Rcpllblka eo ese cn1ooo:s. Alfonso lópa l\nmrtjo. En su CArta d rnandat:JJio $0$tu\'O: *El ,~io que c:noontri.i5. señor P~ idcnt<:: de: 1:i Conc Suptem.a. eo los ju«cs ~ue se a.pegan a un:i tradición juridk:a sin c:la;Sticidad, na.o;:. c:n mi conoepco, lle b c:m.s:, que .IC:ibo d.:: ;anó1;ar. Nuesuos ju«es quisieron defenderse de la lnOu.::nd :i p(>ll1ic:i ,Id Ejí:.:iuh·o r bu.sc: imn :i.sllo en una aplicación dcshuinlniuda y frfa J e l.a lcr. l ;is interpn:taciona viv:.1$, d isticas. oompn:nsh•as dé los pteccptos constirucion:aks )' lcgaks no pueden prospcr.ar en un ambiente de presión .::jL'\."miv:i. cu:aml<> IO!l Gobictn()S pa::1cnden enoontl'.1r a.poyo lqµI .i sus l\Ct06 injust06 en la. ooncicn<;ia de los Maginrados. P.iu '3 que hay:.. jusdd.i intdis.:-me. que busque siempi-c aJ.apw.s..– a 106 lllt("VOS hechos sociales, es r,cces.aria una atmósfen de libcttaJ í',!dkial (...). Pot ejemplo, la adapuicion de los p":.xptos qu,c: han perdido h.lC'l'72 por su in.a.c1ualrdad a una ,ida mud\o más compleja, donde oo son r.a idéntica$ las n:-.10C:Íóne$ lmlM<lu:i~ y sod:iks ;anté 1m mbm(I$ hechos. ni 106 hcch06 idé-ntic:osa ~ ucll06 para 106 que ~ lcgisl6 h:ioc: medio siglo. es una función de los jueces que 1-equié1'l!" un ambiente de rrutyot Lil,<T.,d 1,•, I"·'. t uL'gO de veindclncl) ;afu» ,ie vlgtnci:i de l:aO,nsthueión de 1991. las pab bc:is Je cs1os Jos colombianos m·d .an una wrdad. U Carca Política que hor nos ri.gc h:i c,i>lucfol"Qlló con el p:aí.s en los Cl)mplcj<>.s )' lll8clléS momentos que ha atravesado. Sin rnayores cambios é !llniteur.al .::.s én su 1ex11). las gr:md.::.s n;fonn:is .sé han d.a<lo en d espftiru de las pcrsorua.s que l~ n y usan b Constitución. b C:u<:a Pollda siw1.: w1:ird:ux:ló í-$:is regl:i.s y ptincipios biskos que fueron acuñ:idos como pacte de nuC'5tro a<.:ucrdo sobre:: lo fi.md ,uucntal. Son hert:un ient:u que han sido cmplcad:a.s.. sin Jefr. tud.ar $U sentido, construrendo soluciones para 106 diversos c:isos }' ,iilcm:is qu.::. CQn i:l ¡,:iw <Id 1iempo. Col<1mbfo ha tenido que enfrtntar. 11 El segundo d~ C'$0S aspectos «ntr~la que vale la pena res:ilt.ar hoy, es c-1 cu·:ktet dcmocritico, particip:ttivo y C.ru dd ,cito, PUkntr Alfun~ Lópa Pum~rcjo J ['o¡lcr jllllld .,I. 17& ~l),k 193,1. 1.i.pn ru.-,1.,r~,\IÚl111.0 (1979} ~mJ $,,(,,,--,.,, l'rim,:~ pa;nr (1?26-1927). C r,~J de R.(~ "7t.nl ..tllN&C.c,lornb.u.. L ... 197t. p. 121.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz