Libro
dc intcrc.ses hacia d futuro, peto con pasado histórico común. con tradicio n<:$ comun« y nada más. Se rc.scatód principio rousscauniano de haccc lasobe-ranll radicada dircca.m('OtC en d pueblo, y esa es una difon-ncia radicalentn-d anículo 3: Jc la Constitución del 1991 }' d anículo 2.• dc la Con.stirudón de 1886. sobrc la cual se ccliñca la Jcmocracia p.rticipu i\•a, dcmocracia participativaque,anotaba d Constituy<"ntc Antonio Nav,1rro Wolff, ha .siclo de poca utilización m Colombia, yes cieno, no la hcm<is utiliu clo a plcnirud. ;Cuál es b razón?Tal \'t7. c.stá c-n c.sa reg.lamenrnción que sc <~pidió con la Ley 134 $0bn' los mecanismos dc p:uticipación, que. como se dijcca en una época rc.sp ..-cto a 1,u gar-anu·~ que ofo•cfa un gobk-mo a los opositores, establcci<con una alambrada de gara.ndas hostiles a la garantia participativa. Al pucblo 1)0 hay que té1)érlc miedo ro la Constitución de 199 1; lo que dice es lo contr:uio, ha)' que p<mefk pueblo a b Jrmoa-acia pata que l.a J c.nocraci.a en Colombia sea efoctiv1 y ..-so lo d:l la Cons-Eitución l'olitica, tan solo que la .....glamcin.ación habda que tefot,narla. habrfa que haicetl:l cfccriv:1.. Y U\01'2 ese es p1'«isa_mc,ue uno de los debates.. el Jcb:uc sobre cl plebiscito: dicc1, es quc se violaria la Constiruáón: 1.a Conscirució1l no Jc-fi,,c quf es; la que lo fegula es una ley estatutaria, y entonces lo que revisa b Corte es una ley esmtuuria, tan t'Sl:'ltuuria como la ant<"riot. Vamos. a \'CC entonces cuál es d resultado de ese c~amcn, que si lo hay, segur:uneme acudiremos prc.surosos. a hacer <"Íoctivo oteo aróculo Je b Constirución, d aniculo 22, que nos dice que la paz es un dcnxho y un Jdx·r de todos. los. colombianos. Oc todos, indusi\'C de ci<'rus autoridades públicas que se opon,cn, Y si e.sto es as1', por qué sobre d articulo 22 de la Constitución el Cons.tituycnte Ucibc Vargas, que fue su proponente, con d cc.s.paklo Je su bancada y de la bancada AON 19. l<i .sacaron adclante, y p:ua sust('ntario cxpcesó, cuando algunos se bu,labanque no era. un derccho con sujeto concccto ni pos.ibilidad de re..tliiación pcictica, dicicndo que c.s un derecho sÍntt'Sis de todos los demás dc-rech<is, lo cuaJe.s lógico: Si hay pazcon justicia .social, si hay s.alud, $i hay cdue.tción, si hay prot..-cción al tr;1baio. si hay prot«ción a la mujerembar-a1.00.a, si hay prot..-cción a fa niñ..-z, $i hay proteccióna los inválidos, si hay proteccióna los pc-nsionad<isoa los. pcnsio nabk.s, entoncc.s habrá pat, porque $0bl't' la pa-i ron justicia social se puOO.c asegurar la padñc.1 convi\-cncia de los. ciudadanos. '1 1 \'t'l., a la :ahuta de ..-s1a hora, la 1ntjot conttibució1l mfa es ,,olvct 2 2gr:tJ..-ocrks que me hayan cscuch.ado.lii
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz