Libro
libet:itnos r ento1ms dijeron cMu·.t!iccmos tod.u Ja.s ~lfa.s. fon..il~ mos el Ocparc.t•nento N:,c;io™I de Pl:ult:lclón. <-"$ tlu:::ir. acenu.ictm» cl Cú1u·.ills:mo r que allí S< pm('11«'n los proy« tos Je cada reg_ión p:lla que 111.ego entonces $í: le$ gin:: :i. ~ regtof!Q~iín tu ptopi<) dcsatrollo y sus propios plaocs. es d« i1•, 2 Ja au1011omia que oon~gr.iron lo.sCon.stitu)'<.:lltcsdc 1991 . mutis por d fo.-o., se k esublcció ahol'.l un:a rutd .1 1r.1d1ldosdes com<i si fu<'ran unos tn<'nores de edad a esas c11tidadc.s h~nicorialés. Y hlbl.11,Jodc cotiJadescerdtol'i.1ks, la Constitucióne1, forma d:lla e.stabledó que codos serían dep:llt:uncntos, inclu}",>inlQ a in1tndL·ndas y <»mls:iría.s, pe,o :1dL•rmís la posibilidad de que existieran provir.cias o rcg.i<inc.s r que kls ~guardos ind ígen;as fi.ier.in c;onsidcrndos com<i c11tiJ adcs territoti2les. f-.so que se ~ ludó con tanto alborow t3J11po<.:O ha sido c;ic;ru,. Y no ha sido ciér10 1.imbién por faJc:i. J e d.. ·d.si6n polillca. porque en d Co11g .rc.so de la República no .se ha C'lípcdido 1a ky lle o,de11:1mién10 1er,i1.()fi:il. Ler d.:: on:len:amleillo tc-tritorfa) que ,·ieoc n:,:fa1na.ndo csc:uuto pata bs rq;ion,c;.s r ;amonomia desde d program:i qlL< p:ir.i $11 ¡nr1ido promulgó en t 9H d gene1:1J Btnj:unin Herrera. Ocmaneraquc(:.Stamo.snoantenorn,:,,sc;onsónu.:io~k.s inL"Xi.s.tentQ.. .sino anee normas oonstiu1ci1,m:1.le.s no desarrolladas pord 1.:g.i.slador. Yasíen OU'U materias.. Por ejemplo. esos ;aníc;ulos de la Constiuic;ión 64, 65, .::ce.•que h.iblan de fudli1:it d ac:iow> lle los a m¡>é:$1m)s a la propiedad de La ticrr-.t y que k imponen al Estado ti deber lle haoer pl:me.s ,ie .::i.r.icter crétl11Jcio p:ir.i que d ios pucd:an acceder p1imero .1 12 ptopk-Jad y luego a fin:,nciar lo.s c;uhil/0$, a c,;:n,;:r s.cguro.s d~ las ooscch;t.S p.1r1 h.2cct as.i efoctiv1 su vio,cubdó1l a l.1 p.-oducd61l nacio nal y darles autonomias como ciudadanos y pU'micide.s :i.cuaar como tales. éS(>.S :i,cieulo.s en l:1 Constitución 110 han sido des:llrollados.. Por eso ah<ir.a algunos se cscandaliu n que ero $C h:1.y.1. h.abla<ló tn J.:. H.ib: in:i. pues ahí csc:i. d articulo constirucionaJ para darle ,:ump\imi<nto 2 lo pactado. Y ahol'.l co 1a .ni.s.ma forma se habla cnto1,ccs en l:a Constitucion deqU< a lo.sindí&cnas h.ay qlL< rc:oonooc:rles tui: dt:.-rtclu)$. A,p1Í d C<>t1t1i1u)'énle lon."'11'ló Muelas n<is l't'ICord:iba su anuación e11 Lt Constirnyv:nte }' nos n:co,d:1ba d pOtc'1ué ,ie tu as:isit:.•nci:1 :1 e.sle fo,o. Ptro 00$C1",•cmos, :a d ios se les 001,sideró 1lOsolatne1Hé co forma peyorativa por d dirip;nte politioo ;al qlL< él se rd itió c1, un escrito m.ilhad:ado de 1928. si1,o en d propio Concordu o J e Núñcz en 1887 cuando cn d aideulo 31. dcl cu.il .ihorn me x11enlo. dijo <}u.:: h.ay que incorporar a las u ibus bárbaras a la ci\'ilitación. E.scesd (rato no igualimio que í(l>Udia la Constitución; L"$ó fue lo que p1tdamen1e b Cor1t C.On.scituclon:il en -S<ntcnc:i.l en la fyoca en que 2 d la la pre.sidlt en la primera Corte d doctor Simón Rodílgti<½ hor fu.lkcido, quiso diminar dd otdena.miemo juridico cuando d('(;laró incon.stitucionak.s por lo 1'11enos 14 lle le» :i,cí.:uk,$ del C(lnCót'd:110, aun<1ue :i. mi juicio ,x: quedó b:mame corta la $Cntenci.l. 01,s,;:nx:mo.s. ad<:mis,$Cdijoquedcbcri. h:ibct i&u;ald:i.d ¡nr.1. lO<l:ii 1:u ,digiond y se OplÓ por h:i.ctrl:i igu:il en lo tributarfo; p<:ro cuando uno pcn.sarfa que todos \;in :1tribuu r. 1111.: ern 11) que 11utrfo l.i Con$Útuy.:nce cuando h.2bl6 Je ig.1.121dad, \'ino luego d Co1,grcso yeo la ley $Ob~ lilx:iud de cultos se pusieron de ;aeu<rdo, C'tlto1,.xs que no pague l.1 Iglesia católica r 1,0 pague ninguna de las demás is)c.sias y as1· hacemos Lt isualdad :1hora. Si éS:i k·y k r.:formar.i. .ihí poJrfamo, lener recu1sos p.1.-.1 hacer cfoctiv:L 1a iguald:ld. Obscn-cmos. de la. misma manera .se dijo en la Constimción: Se respt.-ucl d cadc1tr lle l:1dh-er,id:1<1 é-rnici r cuhut-al c1, Col<imbi.2. ta ,xlucadó1, que Sé imp;imen aqU<lla.s re¡;ioncsdo ndeexistcnoomunidad" inJf8('.1l.U sed biling(k, r roJa\'ia cstfo 2!gunosdc dios reclamando d bilingüismo en la educación, y todavía h.iy pro}",'t:ló l!Xl ti MlniSL<.'fÍOd~ faluaclón que e.sd en cuiso par-.t hac<r efocch·.t esa norma constitucional. Se pensó igualmente b .sobcran1·.1 oo puede radicar en la n:adón: l:1 nación t$ un ente d.:: ar.icci:r ahscn c10, sociológico,unc;onglomcrado humano. con comunidad
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz