Libro
L:a cJuctdóo. resuki :isf algo nh·d ::klor )' fue lo que se ~uiso en l 9J6 }' se tcit.:-ró en 1991 }' estamos todavfa por cumplir. Igual oc.um : oon la $alud en la C:pog de ,fon iny Ju.in ,ie los 8:uri<..s L'n t:. Golonl:i. Sé llel,fa que d la cortes,poo.Ji:i 2 fa c:itid:id pública y pot eso hospitales como d de San Ju.an de Dios o d de: San Vi<X'nte de PallJ c.umplieron con es¡ íunción oomo pudieron. U refontu lid :11l<> 1936 n<» dlí-0 la :islsieud:, pl,bllc:, e.s función. del !?.sudo, entendió que b :uistcnd:t pública compn:-ndía cambié-o la salud }' en la Constitución dd a1lo 1991, haciendo eco de la historil, ~ dijo «,n d;ari.:lxl que l:1 s:ilml plíblio é$ 1111 &:teche) y~ un dcr«ho ro el cu:tl deben p.irticipu la .sociedad, la familia y d &t:ido. Vol\·m1os otril \'(7, con )os deberes $oc;ialcs que en 1936 s,c. c;on.sa.graron r quese r<:itc:r•ron ;ah<u:1i:n d :irciculo 2.~ <lc 1:, C<ins.tltuci(m. Sln s:,lud no éS posible,¡ue d hombr.:: b bo,c, sin $:1lud no é$ pc»ibk queesoojaptofcsión u olido, sin salud 110 es posible que acceda asus derochos y por eso )a Corte Constimcion:J c;n $U jurisprodc;ncia inicial. c;uando cantos f<: oponí:in ;a la :iodón <le tuH.-l:i, lo.s lleicn.sorí:$ de pnvilí:gios i::n Colombia, Jijo que la salud se eocue1ma io.ti1namen1e ligada con d d.:-rc:cho a la \'id:i r posteriorm.:-nt.:- ya .ivaniad:i la ju.ri.s.prudcncfa p«x:lam6 en forma sokmne que l:i $:,lud ~ :nuónom:i. }' por sí mism:i. un d.::,cclio Je los colombianos, que fue el propósito que tuvkcon, sc;-s\ln :ipan.-<:e <'ll las actas, )os Constituyentes de 199 1, fijémonoscomo se dijo inicialmmteen Lt Constitución c:n d :iño 19.36, d crab.j.o e$ un dcr«:ho r un ddx:r, y t,.~cl lle l:i .:.spt:dal p101ecdón llel 1~1:illO, di::,cclio que se c<"i1ecó luq;o en la Coo.scirución de 1991 en el an k uJo 25 haci.:-ndo una di.stindón, queen buena hor:i lo.s Con$Ótu~nte$ estimaron imprc:$cindib\c:. porque ;algun<» t,'i:nlM Si: h:ibfan l,went:ido p:ir:, í:SC:imc)ti."".ir d udculo oonstirucional que .se trab:ija con d apone al capital r qu<" había que distinguir entre d trabajo manual r los oJ;cios y d trab:ijo intdcc;uial, quedijeron los C<ins.1itup::n1ci: <lc 1991. el cr:ib:ifo én u:,J:1.s .sta.s mod:alid:ides. )' fue lo nue\'O, gozad de la espcda.1 prot('C(ióndd Estado. Loqu.:-aqu1'.se hizo fue n:--afümar un pti11cipio. pcfo ro una espcde de :igsiomamento, n:-iterarlo para C\'ÍtaJ que fu.e e.s,,::amotc:ado. Y $e dij.o c;ntonoes t: i.mb« :n hir que e$Ubl«x:r unos mini,nos de garJ.ntf:u p:ara d tt1b:ajo )' csubkccrlos desde la Constintción,sies que esta Constitución e.s de un E.m,do ~ i:il ti.: dcn.--cho. Y pQr eso i::n d :mlcufo 53 se establocicron principios cninimos a los cua.les se debe protocción oonstitucion:ilmt.:nte o,dc;nad;i, y se: dijo se e:,cp.:-dir:i p:ar.l defecto ui1 cst:atuto Jc-1 tra.bajo. f-.smuto dd tr.ib: tjo que se: pr«<ntó en alguna oportunidad 11 C<>Mid.er.1dón Jd Cont,rri:$ó di:: l:i. Rep1íblic:,, p.::10 qui:: h:uu la fucha no se h.a ex-pc:dido. Ahí b culpa no e:$ de la C.Onstitución, la culpa léml,l:imos ílue busc:irb en l:i f':1lrn llededsión pqlltlc:, paraex:pc:dir e.se estatuto.Si el sapo .salta}' .se e.si.ca , ¿qué culp:i d.:ne 1:, cst:i,c:,?.•. Aquí no ts de 1:, Cón.s(itudón: ni los pucidos.. 11i el Congreso, ni el Cobkcno h2n cc;nido la dcc;isi6n poh'tic;;i de; presentarlo, c;n e.nubio sJ la Je U\ogatlo cua11do se ptescmó potquc 106 :ahos hdiotroposde la.s da.ses dirig<"ntesdel paisse opuskron :i <111c s.;: cxpi<lier.i .sl pré\•l:imi:nli: nq .SI.' oc:,noemb:i. con d ios y :ui pasó l.a lcgislaturJ. )' no se \'Ol\'ió hablar de eso. Di:: l:i. ml$:m:t m:mi:r:i, b Gon.st1111clón í:$1::ibk·dó como pdncipio ñ11,Jame11t:al que .si 110 h:ibfa1nos de dar d pa.so h~ un Esudo l¼dc;ral como t n otr.i opon-unidad se propuso por un congresista dé aqui de Antioqufa, d doc;tor Oro, en Cong.re.$0$ anteriores.. .s,· .si:: conogr:m, l:i :iu1Qnl)mfa de l:1.s clbdn1:is $CCdOné$ territoriaJes de la rc:pública.. ~ro :autonomia .s.in rQCUrso.s no fonc;iona y entonce:$ c;uando se desarrolb ese principio p:ara h.acct cfc:cri\•a b Jcscentt1liuc(-On y b :iutonomía, f<: diQ: u.stcdc:$ podri.n ckgir 11 $US própi:i.s ;au1orid:1<ks, 11'.:mldn b :uimlnls.tr :.clón J.: sus propios nxur.sos. tmdr.in der<dio a p:llti:cipar cn l:1$ ,cnu.s ~km:Ja }' i:;;(J qu.:: dljo d :ink ulo 287 :il lubbr dd régimen económico en b. Constitudóo, que: UC\-6 luego a m..iblocer norm:,,s cspcci..lcs sobl'I: d gaseo sodaJ, .sobte bs regaifas, pot ejemplo, y su distribudón en las di.stinw -s«cioncs: tCfrioorialcs, pc:ro vino l:i m:in.e,:, cen1r.il1 ..m, S(,b,c b cu:i.l , oll:i.vb no nos ' . ,· ......
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz