Libro

ITo) laConsli luciún rciler,u111c la cducacicín es un clt:rcd10, o S(:a que la educaciún no t-S una mercancía, tiue la cducaciún es d mÚS\·aliosod emenloele la socieclacl parnc111e los c111c la ,,omponcnsean verdaderos ciudadanos. Coml l:i que tcfotmól:i linaliJaJde l.u:tutoddades p:ira establC'0Cr en denton-ces arócvlo. 16 qlK no solamente lO:: e:11:1bleteu p:1r:1 i'1ue ,ieG.:ml:m :i las p.;ri:on:i.s en .su vida, honra y bienes, sin.o ad(',nás pam ascg1trJ,r d cump!imlemo lle los d.::6'::n.--s .soci:,k, ,id fat:~c:ló }' ,ie los paniculucs, lo cu:i.lse cci1ccó lues,o c1, el ;irtículo 2.<> de la Constituc;i6n a.c:tu;al ~ r;a ;agn ... -g.ark que también ticllén como linalidad Jcfc1,dcr :l l.u personas ro sus Jcn:chos }' cn .sus ckbcrc.s. Esto de los ddxca oociab del Estado y de 10$ p:i1ticubrcs es el cinbdó1, Je lo que hoy dice d atticulo 1: en cuanto dclinc al Estado colombiano con,o .social y dtmóCr,hico lle derechl). 1~ I<.> que pt:nni1é e:dglrle al &tk-:lo que cumpla ddxrcs .sociales y fu.e lo que permitió o debió permitir con b rdom1;1 dd año 1936. que p:isit:unos Je los de1"1.xhos Je l.:u libé11:ides d:lsicas Je 1i89 a d<nx:hos con contenido $0Ci.l y <cooómico, 11ue.son con k,,; <1ue 10$ p tóÍL'$1;1n:$ h:m c:l.:::nomi11:1(lo c:le qunda generación. El dcrecllo a laeJ uca,c:ión primaria, por ejemplo, S< dijo i:n ti :iñe) 1936 c:ldinkn<lo lo (ptt 5erÍ:I l:i. i:lluei.ci6n gratuita y oblig.uori.l en las e.s,:udas dd Estado hasta el sr~do que $Cila.le b ley. O~rva d doctor Ge1111do Molina que b ky 1,0 sc-6:iló JespuCS ni1,su1,o., )' :i.l 1,0 $Cll3)3.1 ninsún g.r~do, dtjó .simpkm.emc; C$Cl'ito C$e tl.:::,tcho SóCial. Hoy l.a Constitución cdtet:i que b cduc:icióo es un derecho, o s.ea, qu,e 1:, c,,:lu,c;acion no c:s un:, mcrcancfa. 11u.::: l:1 étlu,e:idón es d m:ís v:ili(IIW- elemenu) <k b sociedad para qu< los que b componen sean vmfaderos ciml:ui:inos. N(I pui.,:k haber ciud:xl:mosque tjer'.t:m sus c:letcch06 políticos e'll medio Je b ignor.l1lci:i, poc eso dijeron ade111is los Con.stituyentcs de 199 1 que es un rn:J, ... , ......... :- llel>tr c:ld E.$t :illOc:liíunc.hr b Con.sdu1d(m .:::n tódos l<,s cli\'des c:le 1:i cduc:icióo y Lo rcitmroo e1l d :inkulo 41. pc1,sa1,Jo en que d ciud:ad.1.00 p,.r:i ser libre débc te1lN d:it:uncn 1eest:1.bl « idos cuaks son sus dérccluls y cuál d :i.m.bito c1, el que se débcn descn,pc-':1.r las :tutotid:adcs pUblic., y ahí h:iy un deber sociaJ Jd &Lado. Deber social dd Esmdo que duplica entonces que se aumC'Otcn l<is establecimientos de educación; que exisu material de cnscñan'U r laboratorios suficitntc:s: quc :idcm:is de d io $C cumpla con b fonmción dc los educadores par.. que impan.m una c:ducacion de1nocritiica confunue a la Gonstimci6n Polítie3. lo cual tampoco es nue\'O, Los radicales que ml:ictaron esa Constitución de 1863, cu~ n::tr<1tos \'Clll-OS en cste salón. r,os recordaron que la oduciu,;ión era al&o ,·alioso y por <:$:l raWn en 1867, en d Gobierno libcr:J de S..ntos Acost:i, se in:iu¡;uró la Univel"$id:id N:ic;iona.l de Colombia, pues c.:ra un propó.s.i(O qui.' 5e J1vulg;ir.m le:» ,·.1lor.:::s .robre k,,: cu:iJ1., ,x: .:.,:lifica la n:1ni.blia. Yeso mis1110 qu.:::sJgu.:::.sienJo un propó.d(o, C<1<l:m'.:i .:.•n Colombt:. -h.:.r 11ue 5'."f ÍDnCóS– no lo hemo.s l<:,gr-.1llO. TOllavfa :iml:.mos en t1ue 1:i. « luc:ición í:$ un <1.::n:cho en l:1 Con.sd(uCión, petó d ~fi: <k f:11nil!:i Compr.a etluación y L"n lon~ preñtn: :1 \'1."Cí:ll s:icrifl<!:lr ouo, g:iSlOll balo b lJ.:::a di: t1ut asl 1~ ,Jar.í. un;a .:::,u:iel.::nte educación o 1:i intjoc posible :lS.lJS hijos cuaodoesc csd J ebct Jc.-1 &udo. I\¼ podemos pe-osar en ucl2 socicJ:iJ coi, :i« 1Hoén l:i igu:ild.ad con ucl2 c:lcsigu: ilc:1.ad pcofunda en m:itéri:i educttiV:l. Y.\dein:ls, oo es .sol:i.me 1ue que l:i cduc:icióo sc:i unh-crs:il, es que l:t cJuc¡,ción .sc:t. absolutamente l.tica., p.ara que todossin atendón alguna a Lt confesión rdigios.l que profet<"n tengan a<CC$0 a las escudasdd Estado y a l:t formación cduca¡i\•a.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz