Libro

d.:,.::cho. DéSpul'$ d.: julio d,; 1991 los Cólombl:im)s fuimos tc.sti.gos de l<,s peores vcji mc-nes, La expansión dd par;amilharismo, oon d ;apoyo dd Estado, utiJrtaron homos crem:uorios, babiUas hambtienw que rocibfan de comida a $Cl'C:.S human(,)$ vivos, tortur;as, violaciones. dé.SCu:irlÍ'l:imk:nc(..s, y ningUu Gobkrno fue cap:,:.-. de defender a los h-ombm y mujeres Op0$Ítorcs p(lo!Mcos. dd'en.sores,ied1."ft:.:ho, lmm:mos. p1:1fóllis1:.s. campesinos, inJígcn.a.s. :1.froJcsccndicmcs. No h:i.y ninguN de lu ~ :;cntcncias en d caro de Uni6n P..uriótica en el .imbi10 1t: .tdon:1.Io Internacional donde el listado no haya sido condenado por tres fuctorc.s Íumlamem:i.b : pot omisión, por a:,1:ibo~clún y por acció n dinxta de agcncc.s dd Estado, Octtna de años ncg;ando .su mponi>i1bilidad r aún hoy ad pon;a.s de l:i. fitm:1. de l.a Pn, 1)0 accpt:i.n su fCSpOnS;¡bilidad internacional en d c;.;as,o dd scncxidio politico. que "d dé.Seónodmicn10 lle ((!(Sos lo.s dérecho.s hum:mos p:u:, un grupo de oposición. A pesar de ser b caru que por primcr.i \'t't contempla los del\."'Ch<..s lle b$ muJerts. los nlñ0$ y 1:, Í2mlli:i. en todo el paLS deambulan infancc.s desnutridos oon CMOS dran,¡ti,os como los de l.;a: Guajira, d Choo6. Amawnas, Gu:1.inta. Vkhada )' otros J onde mucluls indíscnu dcr;iden d suicidio ante b falta de ;alimc.:ntos b~.siCO$. El fi::mlnldllió .se h:, lmpues«> C(uno un:, costumbre y C'(prc.sión dd machismo ordinario, y a pu\:it dé l:u. le~ éx1)etli<l:i$ no l<>t,ff:i Ín::n:irto, porqué no existen políticas c<lucatCY'.u ysod:1.lcs ques:ir.i1Hi« 1) ........ l:, sub.sis.1end:a ll~ nmjen.-., )' nU,os :,n1e l:is :uni:natf$ co1mantes de qujco Sé cree d duc,fo de b ,·ida en una rd.lci-On familiar. L:, s:i.lud .SI.' co,wifdó én un 111.,-;oclo: l:i ei:luación no lkga :t (odos los ni6os ni jO\-cl'léS;; 1a justici.a diHciJmcnte la ven los que no tienen dinero. porque la cortuJ)(ión tocó a codas l.a.s c1nidades pllblicu y privadas, incll.lY(ndo las altas cortes y d Congrc.so lié la Republia. Nxl:i má$ dé:1m()l':1lh:illor p:ar.i. un ciudadano corricn1c que algun.a.s de l.u personas privikgiida.s, con estudios c:n la;s uni\'(!1'$idadcs m:i.s prestigiosas dd país, suddos .thísim06 pan dJos )' sus fu.miliares y prebendas esped. ales se presten para la OOrrnpdón. ¿Cómo cxpllc:i.-tes :.a los OC)lombi:inos dn empleo. a los que no les m1ucvan los contr.aoo.s porque trab-jaron con X" gobernador o alcald~ que tknc:n que salita :lf;Uantu h:i.mbtc? <Cómo dédrlcs a millones de hombres r muj<res que desplazaron d< .sus tic1T;as con d 1i?rl'(1>t y las b:ib.s qu~ e-11:i, pencn.::ce-n ah(11:1 :, :illos funcionarios dd Estado o a tertat<"nimtcs que.se lucran lié ll.l.S rd:idond no .s:mc:u C(,n los t'ÍCllm:i,fot: }' (lllé d 0.4 % de colo1 nbi:1.nos so1) duc1fosJd 46 % de l:i. cictra r que las a<lquil«ron de buena fd (C<imo éxpllarle,. :i. lo,: : i.nd :inQS qu,; solameuci:: d 8 % de]os m.tyorcs de 6; .tifos 1icncn pensión Jejubilación r que en c.ste pai.s no C"Ci.ste un solo camp,c,:,sino pensionado. micnttis un pu9'2(fo de privi1cg.i:ados le s.aca al er.ario mis de 15 millones mcnsualc.s }' de.sean

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz