Libro

dc1eod6n de J).lblo Escolnr y de CoozMo Rod1iguc:i Gadta, dando continuidad a la oro<'n de captura <mitida por la JuC1,a Scsundade Orden Publico Mana lucfo Coni;il~ . a quien ..qui'tá oomo rccalia.ción- I<; a~in~rían a su padre. Hubo gr.mda a.nu: n.nas a los tcsti.go.s '! a los jurad-O$ J~ condcncb <1ue tm·kr<)n que ver con los 1>r0Ce$QS tri oonu:a dd Mexlt:ano y de Vicc(1r C:ammi.:l por l.i muene de ~oJrigo L-it:i. Cuilletmo Cano y el M.igistt:klo lhquero Borda para que no :1cruat:in con la independencia '! la objcti\'idad debidas. También $C prc.s<ntó el fusilamiento de una romi.sió" del DAS que in,-c.stis;,ba las maSi'lcrc.s de la: Mejor Esquina r El Tom:ut, en Cól\lOb:1. P..iraen1onoes y.1. 11:tbl:mo(•urrklo lo.s :uen1:1dO$ :a Albei-c<> Vill:imi!l.:ir }' :i. E.nrfr111t P:1rejo. mic-mbros dd Nuevo Liberalismo. En m~ri.<.> lle 1989 fi.1t ~ in:ufo 1i.-úfilo Forero y luego José A1ncquet'.l, ambos como p:a.rte Je-) e:,c1erminio a la Unión Patriótica; <n <Stc llJtimo atentado quedó sra\'\"mcnte herido el entonces prccandidato pR:$ldencial del fl:i.rtido Lil:xr,d, Ernesto ~ m¡xr Piiano. Pero lo peor e.suba aún por venir. El aocnt.ldo comr:1 i:I t,...::neuJ Mlgud ,\b'.l:1-Oittaor <ltl DAS-. la t;11L"fr.1. í:ntn::: í:tmer:tklL"fOS. 1:, g11err:1 entre c:.ndet. 1:, muet1e Je b tcin:1. de la roca y u.n atcnudo contra el capo Pablo Escobar. El 17 2gos.co de 1989 .s.inrios e1wi.ados pot Pablo Escobar asesinaron <n Bogot.i a) Masimado Carios VaJenda, quien h.abia ratilicado los llamamientos a juicio oontra éi por d crimen de CuilJcrmo Cano '! contra d Mc, cic3.no por la nmertc de J.iimc l¾rdo l..e:iJ. Horn.s :1111~ lubb sido ~.:.sln:ido tri ,\.ledellín el cotollél V:1.ldémar franklin Quinteto, com.indanie de la Polid a de A1uioquia, un luch.ador consu1nc auma el narcou:iñro y el crimen. Al Jia siguien1e, d 18 Je agos10 Je 1989, se pcrpcu ó el crimen infame de Luis CariosGal in amanos dcquien<.s nunc.:a dtjó dedenunciar. Con St.l muerte si;: truncó una briJlame caro;:r.i política y se fhmr.;uvn la.s (:SJ)Cfinus d~ n.>nov-.idón qu~ el jo,'1:'n líller s:int:inc:kn:-.mo " ....... ,. s.imboli2.'II». p:u~ millones de colombianos. GJ cri,ncn Je Calan, además.encendió una hoguera queya~ li:sta y pn:p:ir-.ub. ¡x:10 Ctl'..'óque n:uik h:abfa pn:.-vlSto b m:1gninu:I dd dC$.i$t~. ~• Je los que cm:-n que luis C.-irk» marcó un si¡;niñc:iti\'O hito en nuestr:J historia que nos permite oooclu.ir que hay un :'.lllléS )' un después de Galio.. FJ mundo que csci.bamos vi\'kndo en CoJombi.l no era pir~ nada f('Spcubk, daba asco, indignaición, dolor de patria; peto debla ser posible acomp:uhr 21co!'1(Udo Ga.1:i.ncncsaapcded~cspcranui,deutopfa. Y }'O era de los ¡>0Có6 tiueén .:.se momL·m<> 1enfa11 1~ convioc::ión lle que no estábamos condenados a aquel mundo terribk, llel qu~ por :,oción u (lmisión .se h.:ibf:m :1p0ller.1do los 'barotlt'S<Íl' la drvgd )' .S-llS cómplices. Yo no puedo docir que tenía un panor¡ma daro de lo que s,;:ria el largo plaro, pero si tenia claro lo que no debla set. Como decia M.i1k Twaín: "UJ c¡u< ,ros mt'!< e,, ptUblem,·1$ ,,<, tS k, e¡~ 11()$ú[,r:,,1os; ~ /() qut: $1.lkJ,u>s ron seguridad .¡ue no t!$ asf'. Yo .sL·nú:, 11ue h.:1bia ro10. .si1md<is.amence y par,1 rni, rnucha de la costr.l en la que l,E: 1!$((1mlfa rlUL"Slt:l $0Cie<l:ill: lo.s COm·L>i 1don:ili.sm( >$, l<is lug:arcs comunes y bs m :1.nipul.ad <in-es. lascolnrdf:u, las oompliódadc:s, los siJcncios. fJ ¡ní.s p<>lídoo. :aunque :ip<>mb:i gvbem;antí:S .strio.s, \'ivia .solo de prcSérv:u el poJet, conscl'Y'.l.r d swtu •JU(). evitando c.u~lquicr c:imbio político su.st: mci:il. Y, .sin r.cfomm , oi \'Oluntad política, ese paJs político razonab.a que nada se podía hacer rnás que seguir :,v:in'.l:lmlo :, ~ d~ Córtug:, en m.:.-dfó de :1(1ud l;a oleada d< \'iolcncia.. Pero de lo que sí era consciente es de que nada deskgitima t:JJ1to l;a.s instituciones oomo la \·iolencia desbordada. Solo hasta citmpos recientes h('ffl(')6 desc:ubicrto que muiehos de k» integrantes de; organisrnos de sc..-guridad, romod OAS, l:i l'olida r algunos dd f:jércico, en lugard,c protq;emos. fueron la principal amen.u,,¡ y h.abri.ln sido lk1ennln:m1c.s L11 l:i. ,e:clb·..:cción lle los m:tgnidllic»dé tuis Carlos G.alin, Bcm.ardo Jar:unillo yCarlos Pi2,1tro. La séptima p.lpdcu surg.ió <n esas .S('manas corno un:i propu.:.srn lle los .:.Studl:mc.:.s <id movimientc)

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz