Lista de verificacion

5 PRESENTACIÓN L a Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial (CNGRJ) 1 , en cumplimiento de sus objetivos, con su compromiso de promover la aplicación del derecho a la igualdad y el principio de no discriminación, así como la introducción de la pers- pectiva de género en las decisiones judiciales, entrega la presente publicación, en la que recoge apartes de la consultoría que, con el apoyo de ONU Mujeres, realizó la exmagistrada del Consejo Superior de la Judicatura, Lucía Arbeláez de Tobón, y que en buena hora la toma en cuenta y la edita la magistrada Gloria Stella López Jaramillo, integrante de la CNGRJ, quien además es la delegada del Consejo Supe- rior de la Judicatura en cuanto al género. Este documento hace parte de las publicaciones que año a año se entregan a la comunidad judicial como parte del desarrollo de las estrategias de sensibilización, formación, información y difusión de la política de equidad de género 2 , por ello la Comisión brinda un conocimiento especializado y una herramienta de trabajo apli- cable para la protección de las mujeres y niñas, así como de otros grupos poblacio- nes en situación de vulnerabilidad, en aras de mejorar la garantía de sus derechos. La doctora Gloria Stella López Jaramillo proporciona, con la edición del presente escrito, una herramienta de trabajo transversal al quehacer jurisdiccional deno- minada “Lista de Verificación”, esta les permite a los magistrados, magistradas, jueces y juezas, como también a los diferentes usuarios(as) de la administración de justicia, identificar si en los casos bajo su conocimiento, estos pueden ser conside- rados de “género desde el enfoque diferencial”, y una vez definido este aspecto, tomar en cuenta varios criterios orientadores relacionados con el procedimiento 1 Fue creada por el Acuerdo 4552 de 2008 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, en la cual fija la política y las reglas de equidad de género para la Rama Judicial. 2 La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial tiene las siguientes áreas estratégicas: a) Planeación como carta de navegación para los Planes Anuales de Trabajo; b) Formación, investigación y sensibilización en materia de equidad de género, de manera continua, sistemática y transversalizada a todos los(as) servidores(as) de la Rama Judicial sin excep- ción; c) Información y divulgación sobre los derechos y el principio de igualdad, dirigida a todos los(as) servidores(as) judiciales, así como a los(as) usuarios(as) de la administración de justicia, con uso de las herramientas telemáticas y de comunicación; d) Coordinación tanto en el ámbito intra como interinstitucional; y, e) Estadísticas, seguimiento y evaluación como mecanismos de mejora y de verificación de logros de la política y de identificación de obstáculos que impiden su implementación.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz