Lista de verificacion

26 COMISIÓN NACIONAL DE GÉNERO DE LA RAMA JUDICIAL PREGUNTAS CLAVES ¿Quién decide qué? (Poder) El poder para decidir está estrechamente asociado tanto a la participación, a la ciudadanía y a la democracia como a la autoridad y a la rendición de cuentas. De otra parte, las relaciones de pareja tienen múltiples implicaciones cotidianas que pueden generar conflicto o violencia: en el manejo del dinero, la crianza de los hijos, la autonomía personal y hasta en los derechos sexuales y reproductivos. ¿Quién recibe qué? (Distribución) Desde un criterio de equidad en la distribución de beneficios, es menester observar que reciba más, quien tiene menos, y menos, quien tiene más. ¿Por qué? ¿Cuál es la base de la situación? (Reglas, normas, costumbres) Sin duda, algo que contribuye a abordar de manera integral un hecho, es ponerlo en contexto y realizar un análisis de la situación teniendo en cuenta las reglas, normas y costumbres; inclusive la historia puede ayudar a explicar ciertas prácticas o comportamientos que en algún momento eran permitidos, pero que actualmente la ley proscribe o viceversa; por ejemplo, en 1932 la ley reconoció la capacidad de las mujeres casadas para administrar tanto los bienes propios, como los adquiridos en vigencia de la sociedad conyugal; antes en materia patrimonial estaban totalmente sometidas a la potestad del marido. Fuente: Gender Mainstreaming: Talking Action, Getting Results. Module 1: Understanding Gender Concepts and Key Issues. UNFPA, INSTRAW, New York 2010. De otra parte, cuando el/la juzgador/a está en el momento de dictar la sentencia, el primer aspecto que debe analizar en cada caso, son los hechos y derechos en disputa, el contexto en el que se desarrollan, el enfoque diferencial y de género, la vulneración de los derechos de las mujeres y de grupos poblacionales vulnerables. Como se mencionó, existen algunas preguntas claves que, dependiendo del caso concreto, es posible hacer desde el inicio del proceso y en el momento de dictar la sentencia, con el fin de establecer relaciones de poder entre las partes o los implicados, también que puedan contribuir a dar pistas de estar frente a una situa- ción de asimetría, exclusión o discriminación (ver Tabla 3: Preguntas claves para establecer la perspectiva de género desde el enfoque diferencial). En la Tabla 4 se presentan los criterios orientadores para brindar apoyo al funcionario(a) judicial para, en primer término, identificar si está ante un caso de género desde el enfoque diferencial, para lo cual debe ir chequeando en la Lista de Verificación, una vez revise cada ítem, es decir, constatando y dejando la evidencia que evaluó cada uno de estos ítems.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz