Lista de verificacion
25 LISTA DE VERIFICACIÓN. HERRAMIENTA VIRTUAL DE APOYO PARA LA IDENTIFICACIÓN E INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DESDE EL ENFOQUE DIFERENCIAL DE LAS SENTENCIAS la perspectiva de género desde el enfoque diferencial en el trámite de los proce- sos a su cargo, para lo cual puede utilizar primero como soporte unas preguntas clave, tales como las que se proponen en la Tabla 3 11 , las cuales se incorporaron en una de las pestañas del instrumento Lista de Verificación para decidir casos con perspectiva de género y enfoque diferencial, y para contar con un elemento más de consulta permanente. Tabla 3 Preguntas claves para establecer la perspectiva de género desde el enfoque diferencial PREGUNTAS CLAVES ¿Quién hace qué? (actividades) Para determinar en cada caso, quién es la víctima y quién es el agresor; o quién es el demandante o el demandado; o quién o quiénes sienten que tienen un derecho vulnerado y quién es el señalado como responsable. Es importante precisar lo mejor posible, entre otras cosas, si se trata de hombre o mujer, de niños o niñas, de indígenas o afrodescendientes; si tienen o no discapacidad; si están o no en condición de desplazamiento o de indefensión o vulnerabilidad. ¿Cómo, con qué? (acceso a recursos) Para establecer elementos sobre el acceso a recursos y posibilidades con los que cuenta cada una de las partes. Inclusive para el acceso a la justicia. ¿Quién es dueño de qué? (propiedad de los bienes) La titularidad de los bienes en disputa, la propiedad en sí misma, constituye un elemento de poder para quien la ostenta. En los conflictos de pareja, en los casos de desplazamiento o despojo de tierras, la propiedad es crucial, dado que no siempre es claro el elemento de la titularidad formal y es preciso acudir a diferentes mecanismos de prueba para garantizar de manera efectiva los derechos a quien teniéndolos, no siempre, los puede demostrar de manera adecuada. ¿Quién es responsable de qué? (Obligaciones) Quién está obligado a prevenir, a proteger, a hacer o no hacer algo en relación con los derechos de alguien. Quién es señalado como actor de una conducta antijurídica en el ámbito público o privado que afecta los derechos. ¿Quién tiene derecho a qué? (Reclamación de derechos) Es preciso establecer en la reclamación, demanda o denuncia, de qué derechos se trata y quién es el titular de estos. Se trata de reconocer quién tiene derecho a qué y no de dadivas o favores. El reconocimiento del derecho dignifica. ¿Quién controla qué? (ingresos y gastos) En las relaciones el elemento de control es constituyente del ejercicio del poder. En las relaciones de pareja, por ejemplo, el control puede ser un determinante de violencia generalmente invisible: control del dinero, de la movilidad, de la comunicación, de las tierras. 11 Fuente: Gender Mainstreaming: Talking Action, Getting Results. Module 1: Understanding Gender Concepts and Key Issues. UNFPA, INSTRAW, New York 2010.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz