Lista de verificacion

20 COMISIÓN NACIONAL DE GÉNERO DE LA RAMA JUDICIAL Los criterios que sirven de referencia para incorporar a la Lista de Verificación en este trabajo, se vienen utilizando y se encuentran descritos en forma más amplia en otros documentos como en el Libro “Criterios de equidad para una administra- ción de justicia con perspectiva de género” 3 , el documento titulado “Mecanismo de Medición de la Equidad de Género, los Derechos de las Mujeres y la Violencia Basada en Género, en el Sistema de Gestión de Calidad de los Juzgados de Enviga- do e Itagüí”, que se aplica para las especialidades de Penal, Civil, Laboral, Familia y Constitucional 4 , el “Protocolo para juzgar con perspectiva de género: Haciendo realidad el derecho a la igualdad” 5 , en la “Guía de transversalización del enfoque de género en el Sistema de Gestión de Calidad de los Tribunales y Juzgados de Tierras” 6 y en la “Guía para incorporar la perspectiva de género y el enfoque dife- rencial en los procesos y sentencias de las Salas de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de Bogotá, Barranquilla y Medellín” 7 . La Lista de Verificación que se muestra a continuación es un instrumento de tra- bajo, de uso permanente para la identificación de los casos en los que sea posible introducir la perspectiva de género desde el enfoque diferencial, dado que tal situación puede ocurrir en cualquier etapa del proceso; sin embargo, para los efec- tos propios de esta guía se aplicará de manera especial en el momento en que se vaya a producir la decisión judicial (sentencia). 3 Este libro fue preparado y validado por los magistrados/as de las Altas Cortes y por los/as integrantes de la Comisión Nacional de Genero de la Rama Judicial constituyéndose en un documento de consulta permanente para la judicatura desde su primera edición en agosto de 2011. 4 Producto resultado de una consultoría realizada para el UNFPA, entregado en diciembre del año 2011, que tenía por objetivo construir una herramienta de trabajo que permitiera a los jueces/zas de estos circuitos judiciales introducir la perspectiva de género en la decisiones judiciales y hacerlo parte del Sistema de Gestión de la Calidad que opera en dichos juzgados. 5 Editado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación de México, D.F. en julio del año 2013. 6 Documento producto de una consultoría realizada por la autora de este trabajo, para el Proyecto de Acceso a la Justicia de USAID, en el año 2014. Es importante señalar que esta Guía de Trabajo fue examinada y validada por un equipo de funcionarios(as) judiciales, que tuvieron la oportunidad de analizar la Lista de Verificación ya que es el instrumento de permanente uso para la identificación de los casos en los que sea posible introducir la perspectiva de género en esta especialidad de Juzgados. 7 Este estudio es producto de una consultoría realizada por la autora de este trabajo para ONU Mujeres, entregado en febrero de 2017, con el objetivo construir una herramienta de trabajo que permitiera a las Salas de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de Bogotá, Barranquilla y Medellín elaborar sentencia con perspectiva de género desde el enfoque diferencial.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz