228557 - Revista de Genero Construccion Justicia
5 CONSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA DE GÉNERO EN COLOMBIA EL INFLUJO DE LOS ESTEREOTIPOS PRESENTACIÓN La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial 1 , en cumplimiento de sus obje- tivos, al igual que su compromiso de promover la introducción de la perspectiva de género en las decisiones judiciales y de impulsar las políticas de equidad de género, entrega la presente publicación, que resulta de interés para quienes se desempeñan como magistrados/as y jueces/zas, en su función de administrar justicia. Este documento hace parte de una serie, que viene entregándose año a año, como parte de una estrategia de sensibilización y formación que desde la Comisión Na- cional de Género de la Rama Judicial 2 se definió, la cual se propone llevar a los/as usuarios/as de la administración de justicia en Colombia, un conocimiento espe- cializado en relación con la protección de las mujeres y niñas, para así mejorar la garantía de sus derechos. Proporciona el escrito en su primer acápite, una oportunidad para reflexionar so- bre el papel del juez en el momento de dictar sentencia cuando se trata de casos en los que debe aplicar la perspectiva de género, para lo cual deberá tomar en cuenta varios criterios, entre los que se cuentan, el examen de convencionalidad, de los estándares internacionales de derechos humanos, la mirada frente a personas en situación de vulnerabilidad y la presencia de estereotipos de género, entre otros, por se brindan una serie de elementos teóricos para su adecuada comprensión. En un segundo acápite se presenta una sentencia en una acción de tutela, que permite analizar cómo debe descubrirse la existencia de una desigualdad, discri- minación, asimetría y violencia contra las mujeres y sus hijos menores, dentro del marco de una decisión judicial. Es una muestra de la violación a la dignidad huma- na, en razón a la violencia verbal, el daño psíquico, el agravio con ofensas, trato cruel intimidatorio y degradante. 1 Creada por el Acuerdo 4552 de 2008 de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, que fija la política y las reglas de equidad de género para la rama judicial. 2 La Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial tiene las siguientes áreas estratégicas: a. Formación, investigación y sensibilización en materia de equidad de género, de manera continua, sistemática y transversalizada a todos los/as servidores/as de la Rama Judicial sin excepción; b. Información y divulgación sobre los derechos y el principio de igual- dad, dirigida a todos los/as servidores/as judiciales, así como a los/as usuarios/as de la administración de justicia, con uso de las herramientas telemáticas y de comunicación; c. Coordinación tanto en el ámbito intra como interinstitucional; y, d. Estadísticas, seguimiento y evaluación como mecanismos de mejora y de verificación de logros de la política y de identificación de obstáculos que impiden su implementación.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz