228557 - Revista de Genero Construccion Justicia
22 COMISIÓN NACIONAL DE GÉNERO DE LA RAMA JUDICIAL mujeres y que, además, el valor económico y social de dicha labor sea invisibilizada y no remunerada. Otro estereotipo consiste en suponer que las mujeres son naturalmente más com- prensivas, compasivas y pacientes, y, en consecuencia, dar por hecho que son ellas quienes deben hacerse cargo de las personas adultas mayores, enfermas o con discapacidad. En cambio, a los hombres se les da la función de ser proveedores; es decir, su papel –según las asignaciones de género- consiste en hacerse cargo de la manutención total de las/os hijos, excluyéndoles en algunos casos, de la posibilidad de ejercer otro tipo de actividades de cuidado. La característica de los estereotipos es que ellos son compartidos por mucha gente, se presentan de forma inconsciente, atribuyendo rasgos y comportamientos especí- ficos a cada género. En este sentido, el prejuicio aparece cuando alguien no cumple ese rol o ese rasgo determinado socialmente, entonces esa persona no es tratada bien porque se salió de la categorización del grupo y del comportamiento social base esperado, llegando al punto de descalificar el comportamiento y basándose en esos estereotipos se etiquetan a las personas, afectando así la verdadera y buena convivencia social. Los estereotipos se circunscriben en todos los escenarios de la vida social de las personas, tales como la familia, el colegio, el trabajo y todo aquel círculo social en el que las personas se desarrollan.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz