228557 - Revista de Genero Construccion Justicia

20 COMISIÓN NACIONAL DE GÉNERO DE LA RAMA JUDICIAL 7. ¿Quienes deben juzgar con perspectiva de género? Todos los funcionarios judiciales. ¿Cuándo? En todo momento, desde que el proceso comienza hasta que el proceso termina y no solamente en el proceso sino también en las actuaciones propias del devenir judicial, dentro de los despachos correspondientes. Por ello desde el prin- cipio hasta el final hay que estar pendientes de aplicar la perspectiva de género en las decisiones judiciales. ¿Cuál es la principal lección aprendida en todo este trabajo de 10 años que llevamos? Trabajar con funcionarios/as que son referentes simbólicos de autoridad, facilita vencer las resistencias al cambio; construir confianza, respetar las jerarquías y entender las diferentes cosmogonías sin juzgar, permite avanzar hacia el objetivo propuesto en medio de la adversidad. Ello se traduce en que, si las Altas Cortes dan el ejemplo, los jueces y magistrados dan el ejemplo, si las Alcaldías y Gobernacio- nes dan el ejemplo y eso se convierte en una acción repetida y continua, se genera un efecto positivo en los otros grupos que deben de aplicar también la perspectiva de género, igualdad y no discriminación. 8. Influencia de los estereotipos sobre las decisiones judiciales.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz