Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia

Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 84 las personas que se encontraban como rehenes; es decir, el poder militar se subordinó efectivamente al poder civil. 48. El presidente Betancur expresó que no se actuó de manera análoga a la toma de la Embajada de República Dominicana porque las situaciones eran diferentes, y porque por su percepción era que existía por parte del M-19 la pretensión de tomarse el poder en el caso del Palacio. 33 Así mismo, señaló que “el Presidente, que no estaba ejerciendo la investidura de comandante de la operación, pues no es quién para seguir la operación instante por instante”. 49. Las anteriores consideraciones ilustran, a juicio de la Comisión de la Verdad, la relevancia del antecedente de la toma de la Embajada de República Dominicana en 1980 como un referente, tanto para el M-19 como para las Fuerzas Militares, en las acciones desarrolladas en noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia. 50. La prioridad que otorgó el Presidente en el caso de la Embajada a la negociación política para preservar la vida y la integridad de los rehenes como vía para resolver la crisis ciertamente estuvo ausente en la operación de retoma del Palacio de Justicia, a pesar de la vigencia de las mismas normas constitucionales y de la calidad de los rehenes, máximos representantes de una de las ramas del poder público en Colombia. 33 Entrevista con la Comisión de la Verdad.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz