Informe final de la Comisión de la Verdad, sobre los hechos del Palacio de Justicia
Informe final de la Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia 82 40. En la toma del Palacio de Justicia, los guerrilleros tuvieron en cuenta las mismas consideraciones de inteligencia táctica respecto de la construcción tipo fortaleza y el retiro de la vigilancia policial, lo que facilitó su ingreso. En este sentido, llama la atención que cinco años después de la toma de la Embajada, las autoridades colombianas, ante una nueva toma públicamente anunciada y conociendo el modus operandi de la guerrilla del M-19, no sólo no hubieran adoptado medidas que evitaran el asalto a sangre y fuego del Palacio, sino que, además, hayan retirado la vigilancia de la sede del Poder Judicial. 41. En las dos tomas se realizaron procesos de infiltración con des- doblamiento para el apoyo táctico inicial y con participación directa de los responsables militares de primera línea. En la toma de la Embajada de República Dominicana esta tarea estuvo a cargo de los cuatro guerrilleros que ingresaron haciéndose pasar por invitados al evento, mientras en la toma del Palacio de Justicia ingresaron seis insurgentes haciéndose pasar por estudiantes y abogados. 42. En el campo militar, se hizo exigencia en las dos tomas para que se retirara la tropa y se buscó el diálogo como fórmula de solución para la liberación de los rehenes. En los primeros contactos con los guerrilleros durante el asalto a la Embajada, éstos pidieron establecer un diálogo con el canciller colombiano para sacar al Embajador de Paraguay, que se encontraba herido, y a otras personas que estaban en la misma condición; reiteraron la exigencia de liberar a los guerrilleros que se encontraban presos en la Cár- cel La Picota; dialogaron por radio con oficiales de las Fuerzas Militares y pusieron en comunicación al Embajador de México, 31 “quien manifestó que hablarían con el gobierno para llegar a un acuerdo”. En la toma del Pala- cio de Justicia, sin embargo, no hubo espacio para el diálogo por el violento desarrollo de la operación militar, iniciada minutos después de la irrupción guerrillera. Las peticiones de la guerrilla del M-19 incluidas en el mensaje que llevaba el magistrado Arciniegas el 6 de noviembre de 1985, consistentes en la solicitud de la presencia de la Cruz Roja, un periodista y un delegado del gobierno, nunca llegaron a su destino. 43. Se realizaron exigencias políticas puntuales al gobierno nacional en cada una de las tomas: en la de la Embajada de República Dominicana se pidió la liberación de 300 guerrilleros considerados presos políticos y una gruesa suma de dinero; en el Palacio de Justicia el objetivo central era 31 Ibíd., p. 21- A.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NzAxMjQz